

Secciones
Servicios
Destacamos
La previsión es que la curva que dibuja la evolución del coronavirus siga apuntando hacia arriba. En la provincia, la Consejería de Sanidad confirmó este lunes seis nuevos positivos, por lo que ya son 33 las personas contagiadas en Segovia. Además, hay que lamentar tres fallecimientos desde que se desencadenara la crisis. El gerente de Asistencia Sanitaria de Segovia, Jorge Elizaga, asegura que se están tomando todas las medidas que se pueden en un contexto de enorme dificultad.
Más información
Hace un mes, eran dos las habitaciones previstas en la quinta planta del complejo destinadas al aislamiento de los infectados por el nuevo y desconocido coronavirus. Ahora, el plan de contingencia y el aumento de los casos han hecho que la tercera planta esté totalmente despejada y preparada para acoger a aquellas personas con síntomas de compatibles con el Covid-19 y a las que están a la espera de la prueba que despeje las dudas.
La reorganización de espacios y servicios ha sido inevitable para hacer hueco a la batalla contra expansión del nuevo coronavirus. A primera hora de la tarde de este lunes, en el Hospital General había diecisiete personas ingresadas y otras tantas pendientes del resultado de la analítica. Elizaga, también director del centro, avanza que, de continuar el incremento de casos sintomáticos, la aplicación del plan de contingencia contempla empezar a habilitar espacio en la cuarta planta, donde está la unidad de Medicina Interna. Se están aprovechando estancias de otros servicios que han bajado su actividad. Por ejemplo, «tenemos menos pacientes en postoperatorio al haber disminuido la actividad en los quirófanos».
En cuanto a paliar la escasez de medios humanos y materiales para atajar una crisis sanitaria de esta magnitud, el gerente apunta que «se refuerzan servicios críticos, pero no es fácil encontrar a gente en paro». Una de las soluciones que están contempladas, aunque todavía no se ha materializado, consiste en que «médicos de distintos servicios colaboren con otros porque su presión asistencial es menor, así pueden dar apoyo, por ejemplo, al personal en urgencias».
Ahora, esta unidad es la más necesitada de refuerzos y respaldos. Fuentes de la dirección del complejo hospitalario especifican la reestructuración que se ha producido para atender a los pacientes que llegan. «Se ha adaptado la zona de hospital de día oncohematológico para incluirla en el área de urgencias, por lo que los pacientes oncohematológicos irán al hospital de día geriátrico, que se suspende. Si es necesario se habilitará la zona de rehabilitación».
La idea es que toda la superficie de urgencias quede reservada a pacientes con problemas respiratorios, apostilla el gerente de Asistencia Sanitaria, quien confirma que «ya se han cerrado consultorios» en localidades del medio rural para concentrar la atención en centros de referencia de cada comarca y focalizar de la mejor manera posible la lucha emprendida para frenar el contagio, tanto entre la población como entre los profesionales de la sanidad pública. Según Elizaga, «no llegan a la media docena» los sanitarios que están infectados o con síntomas y para los que se han solicitado las pertinentes pruebas.
Los complejos hospitalarios de la comunidad autónoma han pasado al nivel III, un paso que acarrea medidas como la suspensión de la actividad de consultas y quirúrgica que esté programada, lo que «no afecta a las operaciones de cirugía oncológica o no demorable, ni tampoco a citaciones preferentes ni, en definitiva, todo aquello que al suspenderlo o retrasarlo pueda suponer un riesgo o daño imprudente para los pacientes».
Por otra parte, una orden estatal pone a los centros asistenciales privados a disposición del sistema público para luchar contra el coronavirus. El sector privado ya había expresado su disponibilidad para aportar en esta situación epidemiológica sus recursos, a la par que restringe su actividad para liberar medios y para proteger a sus trabajadores.
Aunque los responsables sanitarios de la Junta aún trabajan en definir el plan de derivación, todo apunta, según fuentes de Sacyl, a que las camas privadas se destinarán a pacientes sin infección por coronavirus y de patologías más bien moderadas o para recuperación de intervenciones; por su parte, concentrarán toda la atención de los pacientes infecciosos que requieran ingreso en hospital o UCI en la red pública; lo que permite mejorar el uso de medios –entre ellos las habitaciones de presión negativa–, conseguir más eficacia, contener mejor el riesgo de contagios.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.