![El Hospital General hace 700 mamografías al mes dentro del cribado del cáncer de mama](https://s1.ppllstatics.com/elnortedecastilla/www/multimedia/202110/20/media/cortadas/cancer-kxdD-U150890821077JUD-1248x770@El%20Norte.jpg)
![El Hospital General hace 700 mamografías al mes dentro del cribado del cáncer de mama](https://s1.ppllstatics.com/elnortedecastilla/www/multimedia/202110/20/media/cortadas/cancer-kxdD-U150890821077JUD-1248x770@El%20Norte.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
La Asociación Española Contra el Cáncer (AECC) de Segovia realizó ayer un acto homenaje en el patio del Ayuntamiento con motivo del Día Mundial contra el Cáncer de Mama, que se conmemora cada 19 de octubre. Bajo el lema 'Saca Pecho', la organización pretendió lanzar ... un mensaje de apoyo a todas aquellas mujeres que padecen esta enfermedad y sensibilizar a la sociedad sobre este tema. Las reivindicaciones que han centrado el manifiesto de este año han sido principalmente de carácter sociolaboral. Según un estudio realizado por la propia asociación a nivel nacional, para hacer frente a un tumor de mama las familias gastan un promedio de 42.000 euros entre costes directos, ocultos y pérdida de ingresos. Este informe también señala que un 34% de las pacientes pierde o deja su trabajo a causa de la enfermedad; el 42% pierde todos sus ingresos, y un 21% de los hogares con una paciente de cáncer de mama se ve abocado a una «situación económica severa».
Por este motivo, la asociación reitera su compromiso de «proteger a las mujeres más vulnerables frente al cáncer» y se reafirma en la lucha para eliminar las discriminaciones que sobrevuelan a la hora de enfrentar la enfermedad. «Porque el cáncer es igual para todas las personas, pero no todas son iguales frente al cáncer», asevera la AECC en su manifiesto. «Las situaciones de desigualdad hacen que no todas las personas afronten un diagnóstico de cáncer en las mismas condiciones», prosigue.
En este sentido, la presidenta de la asociación en Segovia, Ana Sanjosé, demanda que «se valoren las secuelas para poder adaptar los puestos de trabajo» y recuerda que muchas mujeres, tras padecer un cáncer de mama, sufren después dolores en el brazo que pueden durar años. Además, como explica la AECC, si ya las mujeres «se enfrentan a un cáncer con menos recursos económicos y sociales» que los hombres, la desigualdad se hace más visible cuando se les adjudica la responsabilidad del cuidado de un hogar incluso estando enfermas.
En España se diagnostican cada año más de 33.000 nuevos casos de cáncer de mama. En Segovia, en lo que llevamos de año se han detectado unos 120 diagnósticos. Es el tumor más frecuente en las mujeres y el segundo en la población general. De acuerdo con la AECC, el cáncer de mama es un tumor maligno que nace en el tejido de la glándula mamaria y puede ser de dos tipos: uno de ellos se reproduce en el interior del conducto mamario y el otro, se infiltra o e invade el tejido circundante. Algunos de los síntomas que las mujeres pueden detectar cuando padecen este mal son el cambio de tamaño de las mamas, las irregularidades en el contorno o en los pezones, alteraciones en la piel o una movilidad menor en las mamas al levantar los brazos.
Ana Sanjosé subraya que las posibilidades de sufrir un cáncer de mama aumentan «mucho» a partir de los 55 años edad, aunque apunta que ahora se está percibiendo que hay cada vez más diagnósticos en personas menores de 45 años. No está asociado a ningún tipo de hábito concreto, sino que normalmente suele tener un componente genético. Por este motivo, muchas mujeres jóvenes empiezan antes las revisiones si en sus familias hay tendencia a padecer este cáncer.
En palabras de Ana Sanjosé, «la prevención salva vidas» porque hace que el cáncer «sea curable». No obstante, insiste en que lo más importante es que, gracias a la investigación de esta enfermedad, que ha hecho posible el desarrollo de técnicas de detección precoz, la tasa de supervivencia ha pasado del 25% al 90% en los últimos veinte años.
Un de las técnicas más extendidas es la mamografía (radiografías de las mamas), que es un tipo de prueba preventiva que confirma hoy en día el 90% de los casos que se descubren en fases precoces. Asimismo, puede detectar lesiones hasta dos años antes de que sean palpables.
En el Hospital General de Segovia se realizan unas 700 mamografías al mes, en jornadas de mañana y tarde, que tienen como objetivo velar por la salud de las 8.217 mujeres incluidas en el programa de cribado de cáncer de mama. Según los datos de la Gerencia de Asistencia Sanitaria de Segovia, tras la mamografía del cribado y según el resultado, tienen lugar las pruebas complementarias, de las que se encarga el Área de Patología de Mama del Servicio de Radiología. En los primeros nueve meses de este año, la cifra de exámenes de este tipo ronda los 5.000: 2.530 mamografías, 1.731 ecografías, 178 resonancias magnéticas y 517 biopsias.
La presidenta de la AECC de Segovia manifiesta que actualmente acude a realizarse la prueba un 99% de las mujeres convocadas a esta cita médica en la provincia, dato que corrobora la Gerencia de Asistencia Sanitaria de Segovia.
Esta cifra contrasta con la de las personas que se someten a las pruebas de detección de cáncer de colon, que van dirigidas a toda la sociedad, tanto a hombres como mujeres. Tan solo el 40% de la población diana se somete a las mismas, apunta Sanjosé, quien cree que la razón se encuentra en que las mujeres están más concienciadas sobre el problema e insiste en que hay que darle la vuelta a esta situación para reducir también los casos de cáncer de colon.
Durante la pandemia de la covid-19, inevitablemente los diagnósticos de nuevos casos de cáncer de mama se vieron afectados, así como la atención y seguimiento de los casos ya detectados. Sanjosé confirma que hubo una época en la que se suspendieron las pruebas, lo que supuso un retraso de seis meses en los nuevos diagnósticos y ha conllevado también un avance de la enfermedad en algunos casos. No obstante, asevera que «ya se ha recuperado ese retraso» y, por fin, se han vuelto a alcanzar los niveles de atención previos a la pandemia. La lucha contra el cáncer de mama continua dando la batalla.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.