![Participantes en la Marcha del Hierro, en el año 1991, a su paso por el municipio segoviano.](https://s2.ppllstatics.com/elnortedecastilla/www/multimedia/201906/23/media/cortadas/marcha-1-kDFB-U80595477417dUE-624x385@El%20Norte.jpg)
Ver fotos
Secciones
Servicios
Destacamos
Ver fotos
pedro l. merino
Segovia
Lunes, 24 de junio 2019, 07:37
En su libro 'España en sus caminos', Gonzalo Menéndez Pidal afirma que para conocer la historia de una tierra, de un país, hay que acudir sin remedio a sus caminos. Por ellos han circulado esas historias a lomos de los viajeros. Para conocer una parte ... de la historia de San Rafael no debemos separarla de la travesía que divide la población cual pueblo de película del Oeste. Esa misma carretera que ha dado vida al comercio, también ha servido para comunicar no solo la submeseta norte con la sur, sino atendiendo a la otra acepción de comunicar, ha servido para llevar el mensaje reivindicativo en numerosas ocasiones hasta el centralismo de la capital donde se encuentran las instituciones del Estado.
Abrió la veda de hacer grandes caminatas peticionarias la Marcha Fierro, en 1991, cuando un puñado de 245 valientes asturianos caminaron los 500 kilómetros hasta Madrid, donde se encontraron todas las puertas cerradas; es decir, no fue escuchada su petición, pero sentó la idea de las marchas reivindicativas, pues hasta entonces las protestas se centraban en encierros dentro de las minas de Ensidesa.
Pero los espinariegos tiene grabada en la memoria la imagen de la gran Marcha Negra de la minería llegando a San Rafael el 22 de marzo de 1992. Los manifestantes se hospedaron en La Casona del Pinar, quizás las mejores instalaciones de las que pudieron disfrutar en todo el recorrido. Quinientos mineros de la Minero Siderúrgica de Ponferrada hicieron noche para continuar al día siguiente, entrando ya en tierras madrileñas. Como suelen decir los participantes en ambas marchas, si hoy hay industria siderúrgica en Asturias es gracias a todos los que participaron en las dos marchas pioneras.
La repercusión de esta gran movilización de la minería asturiana y leonesa provocó que se rodase una película inspirada en ese viaje desde Asturias hasta Madrid de un minero junto a su familia, y casi era obligado que algunas de las escenas también transcurriesen en San Rafael, donde los mineros fueron recibidos por las autoridades municipales y también por los vecinos, que se solidarizaron con ellos. La película es 'Pídele cuentas al Rey', con Antonio Resines como actor principal, al que se ve en varios momentos en la carretera camino del Alto de León.
Veinte años después, un 9 de julio de 2012, los hijos de esos mineros de la primera Marcha Negra volvieron a recalar en San Rafael, de nuevo con una reivindicación laboral en la mochila. Pero esta vez la ruta no contemplaba subir el Alto del León, sino cruzar la línea fronteriza imaginaria entre ambas provincias de la forma más identitaria posible, bajo tierra, como mineros, atravesando por el tercer túnel de la autopista, para minimizar riesgos en la carretera..
Al hilo del éxito de la manifestación minera, del 1 al 11 de diciembre de 1995 CGT y varios colectivos organizaron diversas marchas por todo el territorio nacional, utilizando de nuevo la N-VI en su camino hacia Madrid. Una de esas columnas llegó a San Rafael el 9 de diciembre.
Porque no solo los mineros utilizaron esta forma de llamar la atención. Los empleados de Sintel también hicieron noche en 2003 camino de Madrid. La Marcha de la Dignidad del 22M, el 18 de marzo de 2014, en uno de sus ocho ramales de toda España, pasó por la población; los caminantes fueron recibidos en la piscina municipal donde comieron, y durmieron en el polideportivo junto al colegio, una vez más dormitorio comunal.
También se ha utilizado la carretera para reivindicaciones que atañen a los vecinos de El Espinar, como la Marcha de Bimbo, para protestar por la pérdida de puestos de trabajo, caminando hasta Segovia, o la que pedía la permanencia de todos los puestos de trabajo de La Casona del Pinar, tras su privatización. O la reciente marcha hasta el Alto del León, en noviembre de 2017, que organizaron los Ayuntamientos de El Espinar y Guadarrama en cada población para confluir en la cima del Alto del León; llevaba por bandera la protesta de tolerancia cero contra la violencia de género. En el 2012 también tocó ver pasar a gente desfilando y reclamando mejoras. Esta vez era la marcha contra el paro, porque casi siempre están centradas en problemas laborales.
Tras el nacimiento del 15M no era raro que los colectivos afines realizaran un movimiento llamativo, una movilización que mantuviera en los medios de comunicación su lucha. Llegaron en pleno verano, el 18 de julio, hasta El Espinar, donde se reunieron con vecinos para informarles, y ya el 19 por la mañana pusieron rumbo hacia San Rafael, desviándose hacia las cabinas de peaje en la N-603. Esta vez no iban a coronar el alto, sus pancartas también mencionaban la problemática de la autopista. Tras el corte de la carretera de Segovia y las discusiones con las autoridades consiguieron entrar, provocándose un pequeño tumulto cuando fue detenida una de las jóvenes caminantes por hacer fotos.
Como todas las marchas tienen que tener un nombre que les relacione con su actividad, los ganaderos del sector lácteo la bautizaron con el nombre de Marcha Blanca. Un recorrido más corto que el de los mineros, 200 kilómetros desde León a Madrid, con la obligatoria parada en San Rafael donde contaron sus problemas a las autoridades municipales. Todos caminaban ataviados con la camiseta blanca y el lema 'Nuestro futuro es la leche'. El 2 de septiembre del 2015 partían desde el centro de San Rafael para coronar el puerto una hora después, con la alegría lógica de la entrada en terrenos madrileños. Casi podían ver ya la meta.
También en 2015, pero en octubre, fueron los bomberos forestales quienes recalaron en San Rafael con la Marcha Negra de las Brigadas de Incendios Forestales (BRIF), donde se encontraron con grandes amigos y donde han asentado parte de su cariño porque celebrar en el pueblo su congreso anual. Este tramo de su marcha llevaba el nombre de su compañero Tatán, oriundo de El Espinar y fallecido recientemente.
Marzo, pese al frío, es uno de los meses en los que se han desarrollado más reivindicaciones andando. En ese mes se llevó a cabo la primera de todas, y también en 2018 la Marcha contra el Paro soportó los fríos de ese mes del fin del invierno, camino de nuevo a la capital, durmiendo otra noche más en San Rafael.
Unos meses después, en mayo, representantes del colectivo policial Jusapol también pararon en la localidad y se pusieron en pie, más bien uno detrás de otro, para llegar hasta Madrid en su petición salarial de equiparación con las policías autonómicas.
De nuevo los asturianos, esta vez del sector industrial del aluminio, han emulado a los trabajadores de Ensidesa movilizados en el 91 y a los mineros asturianos y leoneses de la MSP en el 92, caminando esos 500 kilómetros entre sus hogares y centros de trabajo hasta las puertas del Ministerio de Industria. Esta marcha de los trabajadores del sector del aluminio es la última que pasa por San Rafael con un deseo desesperado de encontrar una solución que les permita seguir trabajando como hasta ahora. Se puede decir que en el ADN de San Rafael está la influencia de la carretera, el ser parada y fonda de los viajeros. Y aunque hace más de 200 años la velocidad de las diligencias marcaba los descansos, hoy solo paran los que van muy despacio, caminando como en estos ejemplos e marchas reivindicativas. Aunque esta última caravana hacia Madrid de los trabajadores del aluminio se saltó el tramo en Villacastín y San Rafael, sin hacer noche en esta población como el resto de caminantes. Pero partieron desde la plaza de Castilla a primeras horas de la madrugada para no sufrir demasiado el calor y llegar cómodos a Villalba, última parada antes de llegar a la meta madrileña de su reivindicación.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.