![Del Henar a la Catedral: los 731 bienes que la Iglesia inmatriculó](https://s3.ppllstatics.com/elnortedecastilla/www/multimedia/202102/18/media/catedral-segovia.jpg)
![Del Henar a la Catedral: los 731 bienes que la Iglesia inmatriculó](https://s3.ppllstatics.com/elnortedecastilla/www/multimedia/202102/18/media/catedral-segovia.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Son 367 iglesias (entre ellas San Millán, San Esteban, San Clemente, San Justo, San Eutropio en El Espinar, la Virgen de la Peña en Sepúlveda o la Catedral de Segovia), 61 ermitas (como la del Cristo del Cristo del Mercado en la capital o ... la del Santo Cristo del Caloco en El Espinar), 42 casas parroquiales, 36 cementerios y decenas de fincas, solares, pisos, trasteros... Los santuarios de la Fuencisla (Segovia) y El Henar (Cuéllar) también figuran en un listado que el Obispado ha elaborado a petición del Ministerio de la Presidencia con los 731 bienes que la Diócesis segoviana inmatriculó (inscribió a su nombre por primera vez), en parte al amparo de la cobertura legal que el Gobierno de José María Aznar propició en septiembre de 1998 (vigente hasta 2015), con una reforma de la normativa hipotecaria (de 1946) en la que bastaba una simple certificación para hacer la inscripción.
El informe final, presentado por la vicepresidenta del Gobierno, Carmen Calvo, concluye que la Iglesia no inmatriculó durante esos años ningún bien que no contara con la documentación requerida (todos se hicieron «a la luz de la legalidad»), pero, al mismo tiempo, abre la puerta a la reclamación de administraciones o particulares que puedan demostrar que son los titulares de esos bienes (casi 35.000 en todo el país)inscritos por la Iglesia.
Llama la atención la cantidad de bienes inmatriculados entre 1998 (ley de Aznar) y 2015 (entrada en vigor de la reforma de la ley hipotecaria), pero muchos fueron inscritos a través de procedimientos normales de compraventa o herencia dentro del mismo, explica el vicario general de la Diócesis de Segovia, Ángel Galindo. «En realidad son 407 bienes a los que se refiere el Consejo de Ministros, porque buena parte de los 731 que hay en nuestro listado son propiedades que se inmatricularon o inscribieron cuando se hizo una compra o se recibió una herencia», señala Galindo. Es el caso de las 90 fincas que la Iglesia inmatriculó en mayo de 2013 en el término municipal de Trescasas, que llegaron a manos de la Diócesis como legado de un particular. Con ellas se siguió el proceso normal de inmatriculación, no el previsto con la reforma legal de Aznar. La mayoría de los bienes que la Iglesia ha registrado al amparo de aquella legislación son iglesias, ermitas, cementerios... «Se inscribieron conforme a la legalidad vigente, como bien ha dicho el propio Gobierno. Los edificios inmatriculados han sido lugar de culto de manera ininterrumpida, durante siglos incluso. La Iglesia los ha utilizado, los ha cuidado, y llegó un momento en que hubo que poner en claro las propiedades. Amparados por la ley, empezamos, pues, a registrar esos bienes, y estas son las inmatriculaciones que hemos remitido al Gobierno y que pueden consultarse en la página web de la Diócesis», apunta Galindo.
Inmatriculado el 2 de marzo de 2004
En Castiltierra, inscrita el 15 de junio de 2015
Inscrito el 10 de marzo de 2000.
Inmatriculada el 21 de mayo de 2015
La iglesia de El Espinar fue inmatriculada el 1 de abril de 2015
Iglesia de Carbonero el Mayor. 9 de marzo de 2015
Inmatriculada el 18 de noviembre de 2011
Iglesia sepulvedana registrada el 21 de mayo de 2015
La publicación del listado de propiedades inmatriculadas por la Iglesia desde 1998 abre la puerta a posibles reclamaciones por parte de administraciones o de particulares que puedan demostrar con documentos que son propietarios de esos templos, ermitas, cementerios, fincas o locales. «La Iglesia no quiere que esté a su nombre nada que no sea suyo», dice Galindo, que expresa el ofrecimiento del Obispado para aclarar o reparar cualquier error que se detecte: «A la Iglesia le parece bien que el Gobierno haya dado el paso de publicar esas listas de bienes. De hecho, el propio Consejo de Ministros ha visto que la Iglesia ha obrado legalmente. Y, por supuesto, la Iglesia está dispuesta a corregir cualquier defecto. Si alguna persona o alguna institución considera que en algún caso se ha obrado de forma errónea, lo vemos, lo discutimos y ya está».
Las entidades contrarias a este proceso de inmatriculación, como la plataforma Recuperando o la asociación Europa Laica, califican de «gran trampa» que haya que plantear recursos en los tribunales ante posibles inscripciones irregulares.«Si hay bienes que no se reclaman, se da por hecho que son de la Iglesia, y hay miles de municipios de pocos habitantes que no tienen capacidad para litigar procesos que se prolongarían durante veinte años».
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.