El vicepresidente de la Junta de Castilla y León, Juan García Gallardo, reclamó un plan hidrológico nacional que vertebre España y lleve el agua «allá donde se necesite», en el acto de colocación de la primera piedra de la tercera fase de las obras de ... modernización del regadío en la zona hortícola del Carracillo, que se celebró en la zona de pinares de Gomezserracín, donde se construirá una de las balsas que dotará de agua para el riego a la zona norte de la comarca.
Publicidad
Un acto en el que García Gallardo destacó la producción de alimentos de primera calidad en la zona, y señaló que la puesta en marcha de esta infraestructura hidráulica demuestra que mientras «unos destruyen presas y azudes, nosotros construimos presas y modernizamos regadíos», de la misma manera que, «mientras unos quieren negar el agua a la España sedienta, nosotros queremos llevar agua hasta el último rincón de Castilla y León y el resto de España».
Los regantes de la comarca del Carracillo ven ahora cada vez más cerca un proyecto que se inició hace décadas, tal y como recordó el presidente de la agrupación, Enrique Herranz, que calificó el hecho como «hito histórico» después del trabajo de muchos años que comenzó cerca del año 1990, con la unión de varios agricultores para paliar los efectos de los años de sequía y garantizar el agua con destino al riego en el periodo estival, para lo cual pensaron en la posibilidad de realizar una derivación desde el río Cega mediante una tubería, llevándolo hasta el terreno arenoso que conforma gran parte de la comarca para su filtrado y almacenamiento en las capas freáticas.
Fue entre los años 1993 y 1994 cuando se fundó una comisión organizadora de la Comunidad de Regantes El Carracillo, integrada por los municipios de Arroyo de Cuéllar, Campo de Cuéllar, Chañe, Chatún, Fresneda de Cuéllar, Gomezserracín, Narros de Cuéllar, Remondo y Sanchonuño. Desde entonces no han cesado en su empeño de dotar a toda la comarca de un riego de calidad.
Publicidad
Tras multitud de estudios se realizó una primera fase, que concluyó en el año 2002, y en la que se realizaron las obras necesarias para la captación de agua y la canalización con unos 20 kilómetros de tubería. La segunda fase se puso en marcha en el año 2005, centrándose en la recarga del sector occidental del acuífero, con varios kilómetros de canalización y balsas de retención. «Las primeras campañas de derivación han permitido ver los primeros resultados de este ambicioso proyecto de recarga, en el que ya se llevan invertidos casi 17 millones de euros», destacó Herranz.
El presidente de los regantes señaló que la que ahora comienza, la última fase, es «de gran complejidad», y un coste que supera los 18 millones de euros. En ella se pretende abastecer de agua de riego a los municipios en los que no existe acuífero natural, y, por lo tanto, capacidad de recarga. Son aquellos que están ubicados en la zona norte de la comarca, es decir, Sanchonuño, Arroyo de Cuéllar, Chañe, Remondo y Fresneda de Cuéllar.
Publicidad
Durante el acto, Herranz y Rafael Sáez, presidente del Instituto Tecnológico Agrario de Castilla y León (Itacyl), detallaron en qué va a consistir el proyecto, que contempla la recarga y explotación del acuífero situado entre el pinar Común Grande de las Pegueras y Zarzuela del Pinar, desde el cual se extraerá agua mediante sondeos.
0,99€ primer mes
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.