![«Tenemos un futuro difícil porque hay una generación de chavales que se educa en la pornografía»](https://s3.ppllstatics.com/elnortedecastilla/www/multimedia/201912/01/media/cortadas/entrevista-ramirez-tanarro2-kyFD-U90842932842mxC-624x385@El%20Norte.jpg)
![«Tenemos un futuro difícil porque hay una generación de chavales que se educa en la pornografía»](https://s3.ppllstatics.com/elnortedecastilla/www/multimedia/201912/01/media/cortadas/entrevista-ramirez-tanarro2-kyFD-U90842932842mxC-624x385@El%20Norte.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
José Luis Ramírez (Seo d'Urgel, Lérida, 1968) cambió la Consejería de Interior de la Embajada de España en Estados Unidos por la Comandancia de la Guardia Civil en Segovia. El teniente coronel, casado y con cuatro hijos, ha cumplido más de tres años ... en este destino. Escasean los reconocimientos públicos al Instituto Armado, de ahí que se muestra profundamente agradecido a la Medalla de Plata al Mérito de la Protección Ciudadana que recibió en nombre del acuartelamiento y del Grupo de Información por haber impedido que el Ayuntamiento de Santo Tomé del Puerto volara por los aires por culpa de un artefacto. No ha sido lo peor a lo que se ha enfrentado durante su jefatura. Además, terminó con la detención del hombre.
«Es desagradable cuando desaparece un menor o una persona mayor, cuando tienes conocimiento de violencia de género en la que hay niños implicados a los que hemos prestado apoyo y hasta les hemos acogido en la vivienda de algún guardia hasta que se les ha podido llevar a un centro. Estas circunstancias son «las más dolorosas», confiesa. Al igual que «tampoco es agradable cuando las personas lo están pasando mal. Por ejemplo, en las nevadas la mayor ansiedad en la Comandancia era la gente que estaba atrapada. Estás pendiente de que no les falte comida o que tengan los suficientes medios para aguantar».
–Las autoridades se afanan en garantizar que Segovia es una provincia segura, pero nunca les falta trabajo. ¿Qué es lo que más le inquieta?
–Uno de los problemas que hay –junto con el que más nos preocupa, que es la violencia de género– es la tendencia en los delitos contra la libertad sexual y la trata de mujeres para su explotación sexual. Hemos hecho operaciones y desgraciadamente se seguirán haciendo. Vivimos en una sociedad en la que se ha pansexualizado todo, en la que la pornografía es tan accesible desde edades tan tempranas que provoca que cada vez haya más demanda de este tipo de actividades. Nos preocupa porque, sobre todo, hay informes que dicen que hay niños que con nueve años se inician en el contacto con la pornografía.
josé luis ramírez, teniente coronel de la guardia civil
–Habla de la explotación sexual y de la precocidad. ¿Detecta un perfil mucho más joven de clientes que acuden a prostíbulos?
–Cada vez son más jóvenes y menores los que realizan actividades de riesgo, no tanto acudir a prostíbulos. Al final, nos lleva a la cosificación de la mujer, a que chavales tan jóvenes empiecen a ver a la mujer como una cosa para satisfacer sus instintos y además de un modo, como ocurre en la pornografía, muy agresivo. En el futuro, cuando estos niños maduren, lo harán con una idea de que la mujer es simplemente un objeto de consumo. Esto hace que las relaciones de estos chicos estén muy alteradas.
–¿Han aumentado los casos de violencia de género atendidos?
–Se mantiene como una cadencia. Hay un año en el que baja algo, otro sube... pero no encontramos una solución fácil. Todos estamos preocupados, tratamos de abordarlo desde nuestros ámbitos y existe un llamamiento a toda la sociedad para denunciar, pero hay que hacer más. Tenemos que influir entre todos en la educación para enseñar desde la más temprana edad que el hombre y la mujer tienen la misma dignidad, y que la sexualidad afecta a la intimidad de las personas.
–¿Qué tuerca hay que apretar para acabar con la violencia machista? ¿Endurecer penas? ¿Prohibir el acceso a esa pornografía a golpe de clic?
–El primer factor es poner las bases dentro de la familia. Hablar con los hijos desde que empiezan a tener uso de razón de que hay tratar a las personas como personas. Por muchas puertas que se quieran poner al campos, si no hemos sembrado para que los niños cuando alcancen la madurez consideren a las personas como lo que son, difícilmente lo vamos a evitar con prohibiciones. Hay que enseñar a distinguir entre lo que está bien y mal. A través de nuestro Plan Director hay agentes que van a colegios para hablar sobre los riesgos de las nuevas tecnologías y se incide en este tipo de comportamientos. En mi opinión, con una charla en el colegio no es suficiente. Una charla es solo la primera semilla.
josé luis ramírez, teniente coronel de la guardia civil
–Recuerdo uno de los últimos casos más graves en la provincia. Fue en Turégano. Un joven de 25 años fue detenido por la supuesta paliza que propinó a una prima segunda.
–Es un caso que está judicializado. Es un caso sintomático más de lo que ocurre en la sociedad. Tenemos unos años difíciles en el futuro porque hay generaciones de chavales que están teniendo el acceso a la pornografía tan fácilmente que se están educando en formas de relacionarse agresivas que cogen de esta pornografía. Lo que está por venir, si antes no corregimos la formación, es muy grave.
–En general, las estadísticas del Ministerio detectan un rejuvenecimiento de los malhechores, pero también un envejecimiento en el perfil del infractor. ¿A qué cree que se debe?
–En las estadísticas de Segovia las cifras son tan bajas que pasar de uno a dos hace que sea un aumento del 100%. Hay que levantar más el zoom. Efectivamente aumentan los casos de conductas peligrosas entre los jóvenes, pero son cifras pequeñas, no como para preocuparnos en exceso, pero sí para advertir de una tendencia y de que el problema esta ahí.
–¿Cuál es la evolución de los robos con violencia?
–Están bajando; pero con que haya uno, ya hemos fracasado, y por desgracia hay muchos. Vamos tratando con rigor cada uno de esos hechos y poniendo todo el esfuerzo en la investigación porque al final la forma de pararlo es con el esclarecimiento de los hechos. Si se esclarecen y se detiene a los implicados, por lo menos los hemos parado un tiempo. Pero en general, hay una bajada en torno al 20% en los robos con fuerza.
josé luis ramírez, teniente coronel de la guardia civil
–Últimamente parecen haber proliferado los golpes de bandas que actúan a toda velocidad con coches de alta gama presuntamente robados.
–Hay muchos casos de organizaciones criminales que vienen de fuera y que pasan por la provincia y van robando vehículos parta cometer robos; luego se van a otra, roban otro coche y dejan el nuestro allí. Llevamos una serie de actuaciones cometidas por organizaciones dedicadas al robo en viviendas que han actuado en restaurantes, bares y en alguna casa. Esto ha provocado que tengamos robos de vehículos que luego son recuperados en otras provincias y que han sido usados para cometer hechos delictivos.
–¿Cómo combaten este tipo de delincuencia?
–Hoy en día el concepto de banda es muy relativo porque una puede estar compuesta a lo mejor por una veintena de personas. Se puede detener a tres o cuatro miembros, pero son grupos muy amplios, que pueden tener una configuración estable al que se van incorporando distintas personas. Es muy complejo desarticularlos por completo. En la medida en que vamos localizando vehículos robados e identificando, ralentizamos su actividad y les paramos durante un tiempo. Es una lucha de desgaste hacia ellos, a nosotros no nos van a desgastar porque les vamos imputando distintos hechos que, por la acumulación, hacen que crezcan las opciones de que pasen una larga estancia en prisión. Al final esto es una guerra de desgaste y de hostigamiento al enemigo.
–¿Cómo golpea la delincuencia en la provincia de Segovia?
–En la provincia se podrían distinguir distintos tipos de delincuencia. Es una provincia de paso por las grandes vías de comunicación, la AP-6 y la N-1. A través de ellas se mueven los delincuentes hacia arriba o hacia abajo. Por ellas sube o baja droga o se mueven las organizaciones que van cometiendo robos. Esta delincuencia es la de grupos bien configurados, con medidas de seguridad, como el que desarticulamos el año pasado de chilenos que habían robado en toda España. Esas organizaciones vienen, dan dos o tres golpes robando en negocios o casas durante toda la noche; descansan unos meses, y vuelven. Hay bandas que vienen de Valladolid, pero muchos vienen del sur, de Madrid.
–¿Y el otro tipo de delincuencia?
–Es la de los autóctonos. Por ejemplo, cuando roban en una vivienda aislada y no te cuadra porque el 'modus operandi' no se ajusta al de una banda profesional. Según los detectamos, los relacionamos con distintos hechos. Ese es el valor de las unidades territoriales, que son los puestos que recaban los indicios y los primeros datos y en algunos casos logran identificar a los autóctonos y hasta detenerlos. Con organizaciones más complicadas, o somos nosotros con la Unidad Orgánica de Policía Judicial o contamos con el apoyo de unidades centrales con más medios y más personal.
–A raíz de la plantilla disponible, ¿sabe del temor que hay en determinadas áreas rurales de la provincia a que se cierren puestos? Lo digo por la movilización en Ayllón.
–Entiendo que puede haber temor, el mismo que si se cierre el colegio o el centro de salud. Pero a día de hoy, con la concienciación que hay en todas las administraciones y en la sociedad de que es necesario parar la despoblación, es impensable plantearse cerrar ningún puesto. De hecho, sería conveniente reabrir y recuperar algún cuartel. En la provincia, no hay planes de cerrar cuarteles. Recuerdo la mentalidad de nuestros padres o abuelos, que decían que para prosperar había que irse a las capitales. Entonces la calidad de vida en los pueblos era peor y las comunicaciones no eran las de ahora. Ante la 'España vacía', hay que tener buenos colegios, buena sanidad y la seguridad garantizada.
josé luis ramírez, teniente coronel de la guardia civil
–Hay cuarteles que necesitan reformas ya, como el de La Granja.
–Es cierto, pero requiere dinero. Ahora no hay presupuestos que podamos tener y aplicar para este tipo de obras.
–¿Cuál es el nivel de esclarecimiento de delitos que tienen?
–Estamos en torno al 50%. Es muy alto y difícil de mantener porque supone que en una de cada dos infracciones penales se esclarecen todas las circunstancias, se identifica al autor y se le detiene.
–Usted ha reiterado que nunca se queda un caso abierto.
–El 100% es imposible y el 50% de esclarecimiento es muy difícil de lograr. Esa otra mitad se mantiene ahí siempre. Por ejemplo, las bandas que vienen de fuera, que golpean en distintos pueblos y roban en casas, bares y restaurantes, siempre terminan detenidas. Cuando cae una banda de estas recopilamos todos los datos de los sitios donde han estado, los investigamos y el esclarecimiento se hace al final de todos los hechos que han cometido. Si hay una media de unas dos mil y pico infracciones penales al año, se esclarecen unas mil y pico. Las otras son hechos cometidos por algún grupo o personas que las tenemos medio identificadas y que los vamos a esclarecer al año siguiente.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.