

Secciones
Servicios
Destacamos
La pandemia del coronavirus ha mostrado un camino en el que ya venía trabajando la Consejería de Sanidad, que es la reorganización del primer nivel ... asistencial en el medio rural. Sin embargo, los responsables del área de Segovia desvinculan el plan diseñado para la desescalada progresiva a la Atención Primaria en los pueblos de aquellos proyectos de reestructuración que anunció la Junta de Castilla y León y que soliviantaron a la muchos entornos del medio rural al considerar que la reordenación en la que trabajaba la Administración autonómica suponía el desmantelamiento de servicios esenciales y el agravamiento del fenómeno de la España vaciada.
Pero irrumpió el coronavirus y aquellos polémicos planes que en Castilla y León iban a empezar a aplicarse en la comarca zamorana de Aliste quedaron aparcados.
El director médico de Atención Primaria en la Gerencia de Asistencia Sanitaria de Segovia, Luis Gonzálvez, confirma que se ha hecho llegar a los ayuntamientos de la provincia un documento en el que se explica el plan de desescalada pensado para los próximos meses, en concreto hasta octubre, aunque puede haber modificaciones.
luis gonzálvez, director médico de la gerencia de segovia
«Son unas instrucciones abiertas», precisa el responsable sanitario, que incide en que se trata de medidas temporales y que «se podrán cambiar sobre la marcha en función de los resultados que vayamos recabando». El espíritu de la vuelta a la normalidad sanitaria en el medio rural es el de estar preparados por si el coronavirus regresa en una segunda oleada. «Si se da un brote, no nos va a pillar como lo hizo este», afirma el responsable de la gestión de la Atención Primaria en la provincia.
De la teoría, a la práctica. La intención manifestada por la Gerencia de Asistencia Sanitaria de Segovia es mantener una red de consultorios llamados «telemáticos» que antes de la crisis eran presenciales y que con el apogeo de la pandemia se cerraron de forma provisional para concentrar la asistencia a pacientes de covid en los centros de salud de referencia de cada área y no dispersar esa atención excepcional provocada por la expansión del coronavirus.
En la desescalada, los responsables de la gestión sanitaria van a conservar ese entramado. Se han seleccionado veintiséis consultorios repartidos en el territorio para que hagan de filtro de las demandas de asistencia sanitaria en el medio rural. Constarán de un equipo cuyas principales herramientas serán el teléfono y el ordenador.
Al analizar el documento de la gerencia y comprobar la distribución de los consultorios varios alcaldes han expresado por distintos altavoces su inquietud y discrepancia con la decisión de los responsables sanitarios. Regidores como el de Torrecaballeros, Rubén García de Andrés, se quejan de que sus municipios continuarán sin consultorio al que puedan acudir los vecinos de manera presencial después de la clausura provocada por la pandemia. «No podemos seguir dependiendo de un consulta telefónica y luego tener que desplazarnos a La Lastrilla a recibir asistencia médica, cuando ni siquiera hay transporte público directo a esa localidad», por lo insta a la Junta a reabrir o antes posible el consultorio. Otros regidores, sobre todo del Partido Socialista, opinan en el mismo sentido.
Por ejemplo, el de Valverde del Majano, que desde el punto de vista exclusivamente municipal, sería una de las localidades afortunadas ya que el plan de la gerencia contempla trasladar al consultorio de esta localidad del alfoz el punto de urgencias que hasta antes de la crisis del coronavirus operaba en Bercial. Pese a verse favorecido, Javier Lucía tacha de «despropósito» el plan «por todos los vecinos de las diferentes zonas que se van a tener que desplazar».
Además, llama la atención sobre la amenaza que supone el verano y el efecto multiplicador de la población que suele traer consigo. Los alcaldes críticos coinciden en que si los consultorios siguen cerrados, «se desbordará» la asistencia sanitaria en estos enclaves rurales.
En las explicaciones de los responsables sanitarios de la provincia ya se matiza que este pueblo volverá a acoger el punto de atención continuada en octubre, aunque su alcalde, Miguel Ángel Rivilla, no se fía y se pregunta «por qué dentro de cinco meses sí y ahora no».
Por su parte, Luis Gonzálvez insiste en el carácter flexible de la medida. Es decir, esos pequeños centros rurales que no están en las cabeceras de las zonas de básicas de salud estarán sometidos a la evolución de la desescalada, por lo que si fuera necesario su concurso, se habilitarían para la atención directa. La estrategia prevé en un principio que esos veintiséis consultorios tengan esta atribución telemática hasta octubre.
El papel principal que jugarán estos equipos telemáticos será el de «atender a las personas que habían quedado en una segunda línea de la asistencia» por culpa de la prioridad otorgada a la cobertura de la covid-19. En el escrito donde la gerencia explica a los alcaldes el plan de desescalada establecido se especifica que «la población de las localidades con trabajo telemático puede observar que los vehículos de sus profesionales sanitarios están en la puerta de los consultorios, pero la actividad de atención a los usuarios sigue centralizada en los puntos de atención abiertos». Por lo tanto, «los médicos y enfermeras estarán en los consultorios usando las herramientas informáticas, pero sin atención directa».
javier lucía, alcalde de valverde del majano
rubén garcía de andrés, alcalde de torrecaballeros
javier figueredo, alcalde de El espinar
ramón lópez, alcalde de sepúlveda
En cuanto a los llamados 'puntos de atención abiertos' son los centros de salud, que no son la cabecera de la zona básica, con profesionales médicos y de enfermería que sí brindarán la asistencia presencial a los pacientes que antes hayan sido filtrados a través de la consulta telefónica. Gonzálvez asegura que «no se va a dejar de atender a nadie».
Son quince los centros de Primaria seleccionados para llevar a cabo esta función dentro de la desescalada: Aguilafuente, Navalmanzano y Cantimpalos en la zona de Carbonero el Mayor; Vallelado, Sanchonuño y Chañe en la de Cuéllar; San Rafael en el área de El Espinar; Navas de Oro, Santa María la Real de Nieva y Coca, en la zona de Nava de la Asunción; Ayllón en la de Riaza; y en la de Segovia Rural se habilitan San Cristóbal, La Lastrilla, Palazuelos de Eresma para pediatría y Valverde del Majano, donde además está prevista la instalación del punto de atención continuada para las urgencias, aunque ayer todavía los técnicos comprobaban las instalaciones.
Luis Gonzálvez admite que algunos centros van a requerir «pequeñas obras» de acondicionamiento para cumplir con el objetivo de establecer «dobles circuitos para pacientes covid y no covid» y minimizar el riesgo de contagio.
En cuanto a las puntos de atención continuada para las urgencias rurales, además de Valverde seguirán abiertos Ayllón y Santa María, mientras que permanecen cerrados los de Boceguillas, Aguilafuente y Turégano.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.