La fotoperiodista Maysun, junto a una de sus fotografías expuestas en La Alhóndiga. Antonio de Torre

El Hay Festival Segovia calienta motores con música, cine, tradiciones y literatura

Palestina, la música y tradiciones en la España vacía así como la literatura y el cine protagonizaron una completa jornada

Miércoles, 8 de septiembre 2021, 11:50

Aunque la presentación oficial tendrá lugar el próximo 16 de septiembre, el Hay Festival Segovia ya calienta motores. Palestina, la música y tradiciones en la España vacía y la literatura y el cine como vasos comunicantes han servido de aperitivo para ir abriendo boca. Primero ... fue la inauguración de la exposición 'Existir es resistir. Retrospectiva de una ocupación 2005-2018' de la fotoperiodista Maysun Abu-Khdeir, una muestra incluida en el apartado de artes visuales del Hay Festival Segovia, acto que contó con la presencia de la alcaldesa, Clara Luquero. Luquero resaltó el «exhaustivo trabajo» de la autora de la exposición y recordó el alto valor del Hay Festival, que no se ha interrumpido durante la pandemia. «En el año de la pandemia salió adelante, con todas las medidas;también la cultura también hemos hecho un ejercicio de resistencia», apuntó en relación al título de la muestra,

Publicidad

La exposición, que ya se puede visitar en La Alhóndiga, consta de cinco secciones en las que su autora refleja el primer viaje que realizó a Palestina en 2006. «No me esperaba algo tan bestial. Estaba con un amigo viendo el atardecer en la azotea de un edificio oficial, era un momento emotivo, cuando vi cómo bombardeaban la zona. Bienvenida a Palestina, me dijo mi amigo», recordó Maysun.

También muestra la situación de los palestinos refugiados en Irak, la guerra de Gaza vista desde dentro, imágenes de la postguerra, qué pasa con las personas que han perdido su hogar, que se encuentran como «en una ratonera», para acabar el recorrido con una muestra de su trabajo más desde una perspectiva positiva, lejos de los clichés de muerte, miseria, destrucción y más centrada en la resistencia, la fuerza y la esperanza de Palestina. «No solo es un trozo de tierra, es identidad, cultura, historia, familia, música...». Lleva trece años trabajando para que la sociedad reflexione sobre «esta ocupación, porque esto no es un conflicto, es una ocupación, una apropiación cultural, de la vida diaria, de las calles, de querer manipular y borrar la historia de un país, una limpieza étnica. No puede haber paz sin justicia, sin curar las heridas. No soporta la injusticia (confiesa que lloraba al ver los telediarios) y es una cuestión que le afecta personalmente. Es española (nació en Zaragoza), de padre palestino y necesitaba aportar su granito de arena «en amplificar, que no dar, esa voz que los demás tienen y para eso utilicé una herramienta que es la imagen».

Por la tarde, Juan Delgado, que acaba de recibir el premio el premio para jóvenes compositores de la Fundación SGAE-CNDM por su composición 'Ad pretedam pluviam', conversó de música, sonido, cultura y tradiciones en la España vacía con Sheila Blanco, pianista, artista. cantante y compositora, que ha puesto voz a las autoras de la Generación del 27. Delgado, compositor, diseñador sonoro, productor musical y etnomusicólogo se ha centrado en más de 140 pueblos de Segovia, estudiando las prácticas para la petición de lluvias y otras condiciones favorables para el desarrollo del ciclo anual de las labores campesinas, a través de cánticos propiciatorios y rituales. Un trabajo «muy bonito», confesó Delgado, ligado a la España vacía, ya que hay pueblos que hoy en día se encuentran despoblados. «A lo primero pensé si algo así existía en Segovia, me sonaba a películas americanas de indios y la danza de la lluvia», dijo Sheila Blanco.

Publicidad

No fue la única conversación. También en la Biblioteca, el escritor y guionista (de películas como 'Carne Trémula') Ray Loriga y el productor de cine Enrique López Lavigne, entre cuyas películas se encuentran 'Lo imposible', 'Un monstruo viene a verme' y 'La gran aventura de Mortadelo y Filemón', conversaron con la periodista Elsa Fernández Santos sobre la literatura y el cine como vasos comunicantes, y la adaptación de la literatura al mundo del cine y al audiovisual.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

0,99€ primer mes

Publicidad