Fernando Ortiz: «'Los Comuneros' fue un disco muy importante que colaboró a crear conciencia de la identidad»
PREMIOS SEGOVIANOS DE PURA CEPA ·
Uno de los miembros fundadores de Nuevo Mester de Juglaría asegura que el galardón «es un eslabón más en la cadena de afectos y nos llega en un momento especialmente emotivo, por eso estamos doblemente agradecidos a El Norte»
E. GARCÍA DE CASTRO
Segovia
Viernes, 2 de julio 2021, 10:47
Fernando Ortiz: «'Los Comuneros' fue un disco muy importante que colaboró a crear conciencia de la identidad»
Fernando Ortiz (Segovia, 1952) es miembro fundador de Nuevo Mester de Juglaría, agrupación musical mítica del folclore castellano. La formación segoviana nacida en 1969 puso sonido al poema de Luis López Álvarez sobre los Comuneros, que el público convirtió en todo un himno popular.
Publicidad
–¿Qué supone para ustedes el premio Segovianos de Pura Cepa?
–Haber cumplido en escena 52 años y seguir dando conciertos, con ilusión y un estreno como el que hemos hecho en Segovia coincidiendo con el 500 aniversario de la revuelta, 'Los Comuneros' con orquesta sinfónica, y sentirte querido por la gente de tu casa es muy gratificante. Este premio es un eslabón más en esta cadena de afectos y nos llega en un momento especialmente emotivo, por eso estamos doblemente agradecidos a El Norte de Castilla.
–¡Casi no me acuerdo! (Ríe). Éramos unos estudiantes segovianos que coincidimos en la universidad en Madrid. Nos conocíamos de antes y decidimos fundar un grupo de música folk porque nos apetecía mucho cantar canciones populares y pensábamos que en las raíces podía haber futuro. Luego hubo casualidades muy positivas: se convocó un concurso, Philips nos fichó, grabamos un disco y tuvo mucho éxito. Luego todo fue creciendo hasta que llegaron 'El romance de El Pernales' y 'Los Comuneros', que se publicó en 1976 y fue el que sobre todo nos dio a conocer.
«Hemos llegado con la suficiente salud para seguir creando y seguir creyendo en lo que hacemos»
Fernando Ortiz
–¿Qué ha aportado Nuevo Mester a la historia de la música y la región?
–El Mester ha aportado a la música tradicional castellana nuestra visión del folclore. Eso ha dado lugar a muchas controversias de las que han surgido nuevas y diferentes visiones, lo cual es muy positivo. Y en cuanto a la historia de la comunidad, pensamos que el disco 'Los Comuneros' fue algo muy importante que colaboró a crear conciencia de la identidad. Creemos que sí que colaboramos con nuestro grano de arena, que en este caso era un poco más gordo.
Un cantar de gesta
–Quizás el gran mérito de Luis López Álvarez fue poner palabras a un sentimiento y el suyo, hacerlas canción.
–Claro. El texto es un auténtico cantar de gesta. Apegado a la realidad, contó la historia de los Comuneros, que se sobrevolaba en las escuelas de la época porque tenía algo de rebeldía. Dio en el clavo y compuso un gran romance, y el romance es el paradigma de la música tradicional. Nosotros compusimos sobre un cantar de gesta las canciones para que se cantara ese cantar.
Publicidad
«Cuando nos metimos dentro de la historia de Luis López Álvarez vimos claramente que podía tener una trascendencia»
Fernando Ortiz
–El poema llegó a sus manos en 1972. ¿Quién se lo entregó y por qué lo musicalizaron? ¿Sirvió para encauzar la reivindicación de libertad?
–No recuerdo cómo llegó, lo cierto es que llegó. Cuando nos metimos dentro de la historia vimos claramente que podía tener una trascendencia. Nos quedamos bastante impresionados cuando en la primera audición pública, el 21 de julio de 1977, se congregaron dos o tres mil personas en torno a la estatua de Juan Bravo de Segovia para escuchar 'Los Comuneros' y la reacción fue como si alguien le hubiera cantado a la gente su propia historia. Fuimos conscientes de que teníamos la responsabilidad de ser transmisores de una historia que había caído en nuestras manos gracias al texto de Luis López Álvarez, sin el que nada de esto hubiera sucedido.
Publicidad
–¿Cuál ha sido para ustedes el concierto más memorable y el público más entregado, tal vez ese de 1977?
–Son 2.000 conciertos aproximadamente... Uno es ese, por supuesto. También en la Plaza Mayor de Madrid, 21 años seguidos en San Isidro; en la Plaza Mayor de Valladolid, el último en 2019, conmemorando nuestro 50 aniversario con una entrega inolvidable; la presentación de 'Los Comuneros' en Barcelona; Guanajuato (México); el festival de la UER en Dinamarca... Y, por supuesto, los conciertos al pie del Acueducto de Segovia.
«Predominan las radiofórmulas y otro tipo de conceptos, pero lo cierto es que el público es cada vez más numeroso y la gente joven está cada día más cerca de la música de raíz»
Fernando Ortiz
–¿La música de raíz tiene la atención que merece?
–No, pero es que ahora tampoco hay una atención especial a la música. Predominan las radiofórmulas y otro tipo de conceptos, pero lo cierto es que el público es cada vez más numeroso y la gente joven está cada día más cerca de esta música.
Publicidad
–¿Les habría gustado que las instituciones se hubieran acordado más de ustedes en un año como este?
–Sí, sin duda. Sus razones tendrán, y seguramente serán unas razones de mucho peso. Pero no entendemos que el Nuevo Mester de Juglaría no haya sido convocado para participar de alguna manera en el 500 aniversario de la revuelta comunera. Escapa a nuestra escasa capacidad de comprensión, dejémoslo ahí.
Decanos del folk
–¿Cómo llevan ser los decanos del folk en España, junto con Los Sabandeños (que les sacan cuatro años)?
–Más nos gustaría ser los decanos teniendo 30 años, pero se lleva bien. Hemos llegado con la suficiente salud para seguir creando y seguir creyendo en lo que hacemos, y nos está resultando muy atractivo cuando la mayoría rondamos los 70.
Publicidad
«No entendemos que el Nuevo Mester de Juglaría no haya sido convocado para participar de alguna manera en el 500 aniversario de la revuelta comunera»
Fernando Ortiz
–Así que no piensan jubilarse.
–Mientras notemos que somos capaces de hacer las cosas bien y que, como en la última gira antes de la pandemia, se llenaron los conciertos y se nos recibió con un cariño especial no podemos renunciar. Es una manera de seguir viviendo con perspectivas de futuro e ilusión. A esta edad es algo muy importante.
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.