

Secciones
Servicios
Destacamos
La vocación, el amor por la profesión elegida, mantiene activos a muchos profesionales más allá de la edad legal de jubilación. Hay ejemplos ... paradigmáticos, y los dos elegidos para este reportaje son de sectores muy distintos, pero ambos con el denominador común de la atención directa al público y de haber superado los 80 años en el trabajo. Félix Sandoval cotizó 61 años y unos meses y estuvo al frente de Peluquería Marsan hasta el 30 de enero de este año. Alberto López, hijo de Cándido el mesonero, sigue en activo con 86 «por amor a la profesión» y oficia como relaciones públicas y organizador del comedor del famoso restaurante a diario y las fiestas de guardar.
A Félix Sandoval, maestro de varias generaciones de peluqueros, le retiró una lesión macular. Asegura que «es una incógnita» si hubiera seguido en activo en esta fecha, pero matiza que al final tenía entre 300 y 400 clientes, algunos de ellos la cuarta generación de familias que han pasado por Marsan, donde en algún momento ha cortado el pelo al mismo tiempo al abuelo, el padre y el nieto. Empezó con 12 años como aprendiz en el Casino de la Unión, donde cotizó 10 años por cuenta ajena, y los últimos «51 y medio» ha sido autónomo, en la última etapa «con la 'jubilación activa' que estableció el Gobierno de Rajoy, trabajando y cobrando la mitad de la pensión». No tiene distinciones oficiales. Afirma que «la mejor es el afecto de mis clientes», que es consecuencia de que «en este oficio modesto me he machacado por ser el mejor». Lo certifican los numerosos premios que ha ganado en todos los certámenes en los que ha participado en su carrera, «que es donde más se aprende», aunque el maestro de peluqueros, que durante años cortó el pelo a los cadetes de la Academia de Artillería y, entre otras personalidades, al presidente del Gobierno Adolfo Suárez, sostiene que «la vida es la mejor universidad».
Si Félix Sandoval ha trabajado hasta que ha podido, Alberto López sigue en el Mesón de Cándido, organizando las mesas y realizando la ceremonia del trinchado del cochinillo que instituyó su padre. Con 86 cumplidos, mantiene «la ilusión del primer día», como dijo en julio de 2017 cuando MarianoRajoy le entregó la Medalla al Mérito en elTrabajo. La recibió con la «satisfacción compartida con mi esposa, mi familia y colaboradores» y no piensa en jubilarse. El veterano hostelero piensa que «todavía soy muy útil a la sociedad porque soy hijo de Cándido y tengo un oficio que es bonito, en el que represento a mi padre, a mi esposa y a mis hijos; soy como el relaciones públicas del mesón y del hotel, estoy en contacto con el público, mi profesión no es dura y disfruto mucho con ella». Declara que «lo más bonito que se puede hacer es trabajar para que las cosas continúen bien», pero aplaude a quienes deciden jubilarse todavía con la edad para viajar y disfrutar de la vida después de muchos años de actividad, «orgulloso» de que sea así en el caso de muchos de sus empleados.
Hay quienes echan cálculos para saber cuál será su pensión en función de los años cotizados y se llevan una decepción;y otros que ni siquiera se molestan en hacer la cuenta y, simplemente, quieren seguir en la brecha. Por estas o diferentes razones, optan por lo que se denomina 'jubilación demorada', o bien por la 'jubilación activa'. Frente a este colectivo hay quienes prefieren retirarse pronto y disfrutar del tiempo libre en mejores condiciones vitales aun a costa de renunciar a una parte de su pensión;y otros que se ven obligados a abandonar su actividad profesional por circunstancias laborales voluntarias o involuntarias. Por estas y otras razones, optan por la llamada 'jubilación anticipada'. En la provincia, en la actualidad, en el primero de los grupos hay 1.021 trabajadores, un buen número de ellos autónomos;mientras que el segundo grupo lo integran 1.077 personas. Es decir, que por cada segoviano que adelanta su jubilación por hay otro que la retrasa.
Si bien la edad legal de jubilación en España es a día de hoy de 65 años y ocho meses para quienes han cotizado menos de 36 años y nueve meses; y de 65 años para quienes alcanzan o superan ese nivel, esa no es la edad efectiva, que es la media a la que se jubilan realmente los trabajadores. Esta se encuentra en la actualidad en 62,7 años debido a la proliferación de retiros anticipados, sobre todo por cese involuntario.
El pasado mes de noviembre, según datos de la Seguridad Social, en Segovia había 1.021 afiliados que habían superado los 64 años, de los que 636 son hombres (el 62%) y las restantes 385, mujeres. Si bien es cierto que suponen un porcentaje mínimo dentro del total de trabajadores en activo, también lo es que forman un colectivo que va a más, ya que son 193 más que en el mismo mes de 2017, lo que representa un notable crecimiento del 23,3%.
Con el objetivo de fomentar la prolongación de la vida laboral, sobre todo debido a la presión a la que se sometido el sistema de pensiones, el Gobierno (del PP) aprobó en 2013 un incremento de la base reguladora de la prestación de jubilación de hasta el 4% para quienes seguían trabajando después de cumplir la edad legal de retiro.
Este complemento por jubilación demorada, que bonifica a través de la base de cotización a quienes optan por acogerse a él, tiene como requisitos una cotización mínima de 15 años en la Seguridad Social. También hay que tener cumplida la edad mínima de jubilación obligatoria, que en el presente ejercicio es de 65 años y ocho meses, pero no es posible si se han rebasado los 70 años. Tampoco tienen derecho al complemento quienes ya han llegado a la pensión máxima (2.659 euros).
La edad media de acceso a la jubilación solían ser los 65 años en casi todos los países de la UE, pero el incremento de la esperanza de vida, el consiguiente envejecimiento de la población y el descenso de la natalidad han obligado a tomar medidas también a la práctica totalidad de estados miembros. España se encuentra en la actualidad en línea con los plazos adoptados por países como Francia, Alemania, Italia, Dinamarca, Suecia... en donde ya se han fijado los 67 años como edad ordinaria para jubilarse, una medida que irá entrando en vigor entre 2023 y 2027. En el Reino Unido ya han hablado de los 68, aunque no antes de 2037.
En España, en este momento, el año próximo solo será posible jubilarse a los 65 años si se tienen 37 o más cotizados; si no, la edad legal será de 65 años y 10 meses. Y la obligación de seguir el pie del cañón se alargará hasta los 67 años establecidos para 2027.
Por otro lado, a portugueses e italianos se les exigen hoy más años cotizados, entre 40 y 42, que a los españoles para acceder a la prestación. En el caso de belgas y austriacos, incluso 45.
En su informe bienal sobre pensiones difundido hace unos días, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) advertía de la necesidad de acometer nuevas actualizaciones en el sistema de todos los países. Yproponía los 71 años a países como Estonia, Italia u Holanda e, incluso, los 74 en el caso de Dinamarca.
La pensión se incrementa en un 2% en la base reguladora por cada año más completo de cotización si se tenían cotizados hasta 25 años. Si la cotización antes a la fecha de jubilación demorada está entre 26 y 37 años, la pensión crece el 2,75% más por cada año completo jubilado, mientras que con cotizaciones en el momento del retraso de más de 37 años, la prestación por esta modalidad de jubilación aumenta el 4% por año. También desde 2013 existe la opción de la jubilación activa, que permite compatibilizar el cobro de la prestación contributiva de jubilación con la realización de trabajos por cuenta propia o ajena, a tiempo completo o parcial. Entre sus requisitos están el de haber cumplido la edad legal de jubilación y haber alcanzado la pensión máxima a la que pueda acceder cada trabajador.
Con esta modalidad, aplicable a todos los regímenes de cotización excepto al de clases pasivas, se reduce el 50% el importe total de la pensión de jubilación correspondiente mientras se prolonga la actividad laboral y una vez que cesa, el pensionista vuelve a cobrar el importe total de su prestación. Durante el periodo de jubilación activa, el trabajador abona el 8% como cotización de solidaridad.
Dentro de los 20.733 segovianos beneficiarios de la pensión de jubilación a fecha de octubre pasado, 1.077, es decir el 5,2%del total, tienen menos de 65 años , según la estadística de la Seguridad Social. La gran mayoría han rebasado los 60, pero también hay 31 en la franja de edad que va de los 55 a los 59 y otros dos por debajo de los 54 años, estos últimos pertenecientes a alguno de los colectivos cuyos trabajos son excepcionalmente penosos, peligrosos o insalubres. El resto de pensionistas tiene más de 65 años; en la provincia de Segovia son, a fecha del 1 de noviembre, 19.654 en total y entre ellos hay 2.758 que tienen entre 80 y 84 años y 3.878 más que han superado la edad de 85.
Como norma general, la jubilación anticipada puede deberse a un cese involuntario (cuatro años antes de la edad legal), es decir por causas objetivas de reestructuración empresarial, tras acreditar al menos 33 años de cotizaciones y encontrarse inscrito como demandante de empleo al menos seis meses antes del cese;o también por cese voluntario (dos años antes de la edad ordinaria), para la que hay que acreditar al menos 35 años de cotizaciones y asumir los coeficientes reductores, de en torno al 8% por año, de la pensión que a cada uno le correspondería.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.