La herramienta digital FarmaHelp permite localizar un medicamento en las farmacias del entorno. a. de torre

Los farmacéuticos alertan de la escasez de medicamentos para tratamientos crónicos

El aumento de los precios de las materias primas explican los problemas, aunque la mayoría de las medicinas son sustituibles

Carlos Álvaro

Segovia

Domingo, 5 de febrero 2023, 01:04

Los problemas de suministro de medicamentos en España van en aumento cada año y Segovia no es ajena a ello. Más que de desabastecimiento, las farmacias prefieren hablar de «suministro discontinuo» porque «son faltas que se producen en las farmacias, en un momento determinado, y ... generan problemas a la hora de encontrar una determinada medicación», señala Marta Ruano, presidenta del Colegio de Farmacéuticos de Segovia.

Publicidad

Las causas de la escasez de determinados medicamentos se deben a múltiples factores, muchos derivados de la globalización, como la concentración de la producción en una sola planta o estrategias de producción y precios. El aumento puntual en la demanda de determinados medicamentos también influye, además de la crisis de las materias primeras (hay medicamentos que se han dejado de fabricar porque es imposible compensar el coste de determinadas materias primas o del propio embalaje).

«Para cada uno, su tratamiento es único, fundamental y esencial. La mayoría de estos diez medicamentos son sustituibles»

marta ruano

Presidenta del Colegio de Farmacéuticos de Segovia

Los farmacéuticos llevan algunos años utilizado dos herramientas eficaces para hacer frente a esos «suministros discontinuos» que tanta incertidumbre suscitan en el paciente: el Cismed y FarmaHelp. El Centro de Información de Suministro de Medicamentos (Cismed) es un sistema que el Consejo General de Colegios Farmacéuticos creó para detectar en tiempo real situaciones generalizadas de suministro inadecuado o irregular a través de las farmacias adheridas (unas 10.000 en toda España). «FarmaHelp es una herramienta digital que permite al farmacéutico contactar con las farmacias de su entorno cuando un paciente necesita un medicamento determinado y no lo tiene en su establecimiento. Es un instrumento no invasivo que pone en red a las farmacias», explica Ruano.

Según la última lista publicada por el Cismed (correspondiente al mes de diciembre), el medicamento que más problemas de suministro tiene en Segovia es Efferalgan, un «Paracetamol efervescente» que algunos pacientes demandan porque son incapaces de tragar un comprimido.

Publicidad

LOS 10 MEDICAMENTOS QUE MÁS ESCASEAN

  • Efferalgan 40 comprimidos efervescentes de 1 gramo (tiene problemas de suministro).

  • Condrosan 400 miligramos, 60 cápsulas (tiene problemas de suministro).

  • Tardyferon 256,3 miligramos. (80 mg. Fe). La caja contiene 30 comprimidos recubiertos (tiene problemas de suministro).

  • Apirofeno 40 mg./ml. en suspensión oral. Frasco de 200 ml. (tiene problemas de suministro).

  • Permixon 160 mg. 60 cápsulas.

  • Stopcold 5 mg./120 mg. 20 comprimidos. Liberación prolongada.

  • Ozempic 1 mg. Pluma precargada solución inyectable. 4 dosis 3 mililitros.

  • Oftalmolosa Cusí 05 mg/g. Pomada oftálmica. 1 tubo 3 g. (Tiene problemas de suministro).

  • Trajenta 5 mg. 30 comprimidos recubiertos.

  • Rivotril 0,5 miligramos. 60 comprimidos.

Le siguen Condrosan, cápsulas indicadas para el tratamiento sintomático de la artrosis; Tardyferon, medicamento que contiene hierro de acción prolongada para la prevención y el tratamiento de las anemias ferropénicas y de los estados carenciales de hierro; Apirofeno antiinflamatorio indicado para el tratamiento sintomático de la fiebre y del dolor de intensidad leve a moderada; Permixon, usado en casos de hiperplasia benigna de próstata; Stopcold, para la congestión nasal y demás síntomas asociados a la rinitis alérgica crónica o estacional (como picor nasal, picor de los ojos, estornudos, secreción y congestión nasales; Ozempic, indicado para diabetes tipo 2, que ayuda al cuerpo a reducir el nivel de azúcar en sangre únicamente cuando está demasiado elevado y puede prevenir una enfermedad cardiaca; Oftalmolosa Cusí, pomada oftálmica que contiene gentamicina, antibiótico del grupo de los aminoglucósidos que combate las infecciones en los ojos; Trajenta, que contiene el principio activo linagliptina, perteneciente a un grupo de medicamentos conocidos como antidiabéticos orales, y Rivotril, que previene las convulsiones. Son los diez primeros.

Los profesionales piden capacidad para sustituir al médico

La presidente del Colegio de Farmacéuticos de Segovia subraya la proactividad de este colectivo profesional en la búsqueda de soluciones cuando un medicamento falta en las farmacias. «Al final, lo que nos preocupa es asegurar la continuidad asistencial y de los tratamientos», dice.Los profesionales piden un mayor margen de maniobra o capacidad para poder sustituir determinados medicamentos al margen del médico. «Está comprobado que en nueve de cada diez casos, el farmacéutico podría sustituir un medicamento por otro, pues tiene capacidad profesional y conocimientos suficientes para hacerlo», apunta Marta Ruano. Los farmacéuticos quieren poder dispensar un envase adicional, cuando ha caducado una receta de un paciente crónico, o poder renovar un tratamiento, en comunicación con el médico, «para descargar así la Atención Primaria, que tan colapsada está en estos momentos. En este sentido, estamos a disposición de nuestra sanidad pública», subraya la representante profesional.

«Para cada uno, su tratamiento es único, fundamental y esencial. La mayoría de estos diez medicamentos son sustituibles. El Efferalgan, por ejemplo, no deja de ser Paracetamol; el Apirofeno suele faltar, pero está el Dalsy... Insustituible es el Ozempic. En la mayoría de los casos, la falta de un medicamento concreto se puede solucionar, aunque algunas veces es preciso derivar al paciente al médico para que le cambie o adapte el tratamiento», desvela la presidenta del Colegio de Farmacéuticos de Segovia. Ruano advierte de que, en muchas ocasiones, la Agencia Española del Medicamento comunica a las comunidades autónomas determinados desabastecimientos que no siempre se corresponden con la realidad de las farmacias. De ahí las herramientas con que los propios colegios se han dotado.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

0,99€ primer mes

Publicidad