Venta de libros de texto en una librería de la capital. Antonio Tanarro

Las familias segovianas prevén un gasto medio de 400 euros por niño en la vuelta al cole

El cambio de libros de texto encarece el regreso a las aulas en plena subida de precios y su liquidez

Lunes, 4 de septiembre 2023, 20:18

La aplicación de la Lomloe, la ley educativa aprobada en diciembre de 2020, pone a los padres segovianos ante la vuelta al cole más cara de los últimos tiempos. La Junta de Castilla y León, encargada de las competencias educativas, elaboró los currículos escolares ... el pasado curso y las editoriales renovaron sus libros para cumplir los nuevos criterios. La consecuencia: libros nuevos. Este año no hay triquiñuelas de segunda mano ni préstamos. Pese a que el programa de gratuidad de los libros de la Consejería de Educación, el 'Releo plus', cubrirá este año los libros de 5.869 alumnos, muchas familias suman un nuevo problema para cuadrar sus gastos en plena subida de los precios.

Publicidad

La presidenta de la Fedampa Antonio Machado, Noelia del Barrio, aún no ha hecho números, pero en los corrillos virtuales de padres se habla de un coste cercano a los 400 euros por niño entre la renovación textil y el material escolar. El dato es aproximado porque no todos los colegios tienen la misma cantidad de libros y hay docentes que abogan por material propio –lo que reduce el coste a las familias– pero la inversión es importante. «Nos preocupa. Y si tienes más de uno, multiplica».

Para las familias que cuentan con el Releo se plantea un problema de liquidez porque, de entrada, tienen que comprar los libros, aunque luego el importe les sea reembolsado a través de la subvención. «Las cosas no son inmediatas, sabemos que la Administración tiene sus procesos y sus tiempos». No son subvencionables los materiales curriculares que sirvan de complemento como los libros de lectura, atlas, mapas o diccionarios.

El programa tiene una primera fase de concesión directa de ayudas a todo el alumnado que curse educación primaria o secundaria obligatoria y cuya renta de la unidad familiar en 2021 no supere en 2,80 veces el IPREM en el año 2022, es decir 22.697,58 euros. La subvención se concreta en 280 euros para financiar la adquisición de libros de texto en primaria y 350 para secundaria. «En cuanto que haya dos padres trabajando con jornada normal ya te pasas de los umbrales y no te lo dan». Muchas de las solicitudes denegadas por la Junta se derivan a los bancos de libros de los centros. Este año ha habido 76 solicitudes rechazadas –también para los bancos de libros– frente a las 82 de 2022 y las 86 de 2021.

Publicidad

Gratuidad

Del Barrio aboga por la gratuidad total del material escolar. «Los libros tendrían que estar en los centros y que las familias no tuvieran que hacer ningún tipo de desembolso. Ninguna familia, la educación es gratuita para todos, es un derecho». El banco de libros de cada centro suponía un alivio a las familias, pero este año no hay reciclaje posible. «Y estamos en torno a los 40 euros por libro, son caros. Vas sumando asignaturas y vas sumando dinero». El cambio de libros será generalizado en colegios e institutos en virtud de una ley que pretende cambiar la metodología de los centros. «Se supone que se va a trabajar más por competencias. Ya tenemos los libros adaptamos, estamos a la expectativa. A ver si nos vamos modernizando un poco porque tenemos la sensación de que se sigue estudiando como se hacía antes».

«Los libros tendrían que estar en los centros y que las familias no tuvieran que hacer ningún tipo de desembolso»

Los listados de libros llevan publicados desde junio, así que hay familias que se anticipan y aprovechan los descuentos de papelerías o centros comerciales. Si los libros son un coste variable, la vuelta al cole tiene costes fijos como la ropa y el calzado. «Los niños van creciendo y se ha quedado pequeño. Intentas comprar todos lo necesario de la forma más barata posible. Desde ofertas a reutilizar la ropa de un hermano a otro o yendo a marcas baratas, que te hacen el servicio, aunque la calidad sea un poco menor». Además, esa antelación en el textil es un arma de doble filo. «Hay familias que aprovechan las rebajas para comprar de cara al curso siguiente, pero te la juegas; a lo mejor tú calculas que va a necesitar una talla más y luego son dos porque los niños son así». Otros compran ahora lo imprescindible y esperan a las rebajas de enero.

Publicidad

Otro quebradero de cabeza en la vuelta al cole es el horario reducido de las clases en junio y septiembre: los niños salen más pronto de clase. «Necesitamos que la Junta cubra esa hora. No decimos que tengan que ser los profesores porque ellos tienen sus derechos adquiridos, pero eso no quiere decir que lo soportemos las familias». La petición es que sea el centro el que cubra esa hora a través de monitores, en la misma línea que ocurre con el servicio de madrugadores.

La conciliación también entra en juego con la incorporación de los niños de tres años al colegio, un proceso escalonado

La conciliación también entra en juego con la incorporación de los niños de tres años al colegio, un proceso escalonado. «Esas tres semanas de septiembre están sin comedor y a lo mejor van solo dos horas al colegio. ¿Eso cómo se soporta?». La mayoría de los niños hacen esa transición desde las guarderías, que cubren toda la mañana y permiten a los padres un horario laboral ininterrumpido. «Si el padre se pone pesado, al final el centro cede y te deja que le lleves todo el día». Pero ni todos los centros lo admiten ni todos los padres se ponen pesados, por si acaso. «A ver si le van a coger manía».

Este contenido es exclusivo para suscriptores

0,99€ primer mes

Publicidad