![La evacuación de Segovia en una catástrofe tardaría entre tres y cuatro horas](https://s1.ppllstatics.com/elnortedecastilla/www/multimedia/2024/07/01/plaza-mayor-detorre-kQrD-U220598260267zwB-1200x840@El%20Norte.jpg)
![La evacuación de Segovia en una catástrofe tardaría entre tres y cuatro horas](https://s1.ppllstatics.com/elnortedecastilla/www/multimedia/2024/07/01/plaza-mayor-detorre-kQrD-U220598260267zwB-1200x840@El%20Norte.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
La evacuación es un proceso «complejo y difícil», que debe ser planificada previamente y también requiere el entrenamiento de la población. Así lo pone de manifiesto el Plan Territorial de Protección Civil de Segovia, que recoge los pasos que son necesarios a la hora de ... declarar una situación de emergencia, proteger a los residentes y ordenar las medidas para su traslado si es necesario, lo que requiere una estricta coordinación entre los diferentes agentes. La ciudad está preparada para hacer frente a todo tipo de catástrofes, accidentes y de peligros, desde devastadores incendios y seísmos hasta riesgos de carácter sanitario, como lo fue la pandemia.
Hace apenas cuatro años, el Ayuntamiento de la capital activó el nivel 1 del plan para combatir la covid. Todo el personal municipal pasaba a estar disposición de la administración local ante cualquier situación de necesidad, y se justificó el cierre de las instalaciones deportivas y centros turísticos. Segovia consiguió hacer frente a la llegada del virus, pero este documento incluye otro tipo de emergencias.
Ninguna ciudad está libre de peligro. De este modo, el reglamento, que permanece en vigor desde 2003 y se puede consultar a través de la página web del Consistorio, prepara a la población con recomendaciones ante potenciales peligros. Algunos son conocidos, como las inundaciones, heladas y nevadas; mientras que otros -casi impensables- contemplan escenarios de contaminación radiológica, atmosférica, sequía o el fallo de los servicios públicos esenciales.
El plan establece diferentes tipos de situaciones. Muchas de ellas prevén la necesidad de evacuar a los residentes, heridos o víctimas mortales. Esto implica la adopción de diferentes medidas de protección, como es el control de accesos, la emisión de avisos o el confinamiento, que se pone en marcha si la catástrofe es súbita e inesperada y afecta a mucha población. En esta fase se pide mantener la calma -pues los gritos «suelen desencadenar el pánico y originar más víctimas que el siniestro en sí»-, no propagar rumores, no bloquear líneas telefónicas y disponer de radio y linterna con pilas.
Si la coyuntura no mejora, se activaría la siguiente etapa: el alejamiento. Y en el peor de los escenarios, la evacuación y posterior albergue. Todo ello cuando exista un riesgo residual duradero. La norma de protección define cómo debería ser la planificación en el traslado -según grupos críticos, el momento del día o del año-, el destino y la evolución de la situación. El documento estima que una ciudad como Segovia, de aproximadamente 51.000 habitantes, tardaría entre tres y cuatro horas en ser evacuada desde los primeros avisos y «en condiciones óptimas».
Para llevar a cabo el desplazamiento de los afectados, se realizaría un llamamiento para concentrarse en lugares seguros, de fácil acceso y capacidad para recibir una cierta cantidad de personas -no más de 400 en cada uno-. Algunos de los escenarios que se consideran apropiados para este cometido son la Plaza Mayor, la plaza de la Artillería, junto al Acueducto; la Ciudad Deportiva La Albuera o el pabellón Pedro Delgado. A ello se suman la estación de autobuses y de tren. Finalmente, el último paso sería el albergue, que puede ser provisional o de larga duración.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.