![El Estado y la Unesco apremian para tener listo el plan de gestión de la Ciudad Vieja de Segovia](https://s3.ppllstatics.com/elnortedecastilla/www/multimedia/202007/26/media/cortadas/segovia-patrimonio-elnorte-kXg-U110904351094a6G-1248x770@El%20Norte.jpg)
![El Estado y la Unesco apremian para tener listo el plan de gestión de la Ciudad Vieja de Segovia](https://s3.ppllstatics.com/elnortedecastilla/www/multimedia/202007/26/media/cortadas/segovia-patrimonio-elnorte-kXg-U110904351094a6G-1248x770@El%20Norte.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
La declaración universal de la que goza y presume Segovia como Ciudad Patrimonio de la Humanidad es doble. No hay que olvidar que cuando la Unesco aprobó la entrada en este selecto club universal lo hizo por dos monumentales razones: una, el Acueducto; ... la otra, la Ciudad Vieja de Segovia. El primero sí cuenta con su plan de gestión que marca y detalla las directrices a seguir para su correcta conservación; la segunda carece de este documento obligatorio para preservar ese marchamo mundial.
Las autoridades municipales confían en la paciencia y comprensión del organismo internacional, que lleva ya varios años reclamando que se complete esa especie de 'manual de buen uso' del patrimonio segoviano. Hay veces que lo hace directamente y otras que transmite su petición a través del Gobierno de España, que a su vez ha vuelto a requerir a Segovia que avance en la concreción del plan de gestión de la Ciudad Vieja. La concejala de Urbanismo y Patrimonio, Clara Martín, asegura que el Ayuntamiento hace los deberes y todo lo que está en su mano, aunque hay cuestiones que se le escapan a la capacidad financiera de la administración local. Necesita a la Junta de Castilla y León.
De igual modo que no son nuevos los avisos del Estado y de la Unesco para completar el doble plan de gestión de la declaración universal, tampoco son precisamente recientes las demandas de colaboración lanzadas por el Consistorio a la Dirección General de Dirección General de Patrimonio Histórico, dependiente de la Consejería de Cultura y Turismo del Ejecutivo autonómico.
Martín da fe de que el Ayuntamiento de la ciudad cumple con su parte a la hora de diseñar la estrategia que ha de fructificar en el plan de gestión. En la reunión que mantuvieron la alcaldesa, Clara Luquero, con el responsable regional, Javier Ortega, a finales del año pasado, éste dijo que los trabajos entre las instituciones estaban «avanzados». Clara Martín precisa que «nosotros ya presentamos una propuesta a la Junta de cuatro fases con un presupuesto para cada una de 30.000 euros. Y eso es lo que solicita el Ayuntamiento a la Dirección General de Patrimonio, una subvención global de 120.000 euros para costear esos pasos en la elaboración y redacción del necesario plan de gestión para la Ciudad Vieja de Segovia.
«La última vez que lo pedimos ha sido ahora, durante la pandemia», recuerda la concejala. Los responsables municipales han detallado a sus colegas autonómicos la citada planificación, que en una primera fase «de análisis» consistiría principalmente en recabar documentación y datos de diferentes ámbitos pertinentes, como el urbanístico, el poblacional o el de la movilidad. La segunda etapa, según explica la concejala de Patrimonio, está dedicada a la participación ciudadana y vecinal mayoritariamente a través de la realización de encuestas.
La tercera se refiere ya a la redacción en sí de los objetivos del plan de gestión. La cuarta y última está encaminada a la «comunicación y la creación de los medios digitales donde volcar la toma de datos». Esta base servirá para evaluar si las medidas de protección y conservación son eficaces, expone Clara Martín.
La edil añade que la Administración regional también sabe el tiempo de ejecución de estas cuatro fases definidas, que se sitúa en dieciocho meses.
Para demostrar al Estado y a la Unesco que este plan –y el que 'adeudan' otras localidades pertenecientes al Grupo de Ciudades Patrimonio de la Humanidad en España (GCPHE)– no ha caído en el olvido institucional, esta organización de quince miembros ha captado una subvención del Gobierno de la nación destinada a «hacer un anteproyecto que sirve de base para el desarrollo posterior de cada plan de gestión» en las diferentes ciudades que aún no lo han redactado y que son la inmensa mayoría.
Es un documento común para las quince integrantes, aunque «de forma paralela la Junta de Castilla y León podría habernos dado la subvención de 120.000 euros», se lamenta la concejala segoviana de Patrimonio.
El Grupo de Ciudades Patrimonio de la Humanidad de España, del que forma parte Segovia, se afana en que sus integrantes cumplan y cuenten lo antes posible con el plan de gestión al que le obliga la Unesco, un documento que regula la protección y conservación de los espacios y monumentos merecedores de la declaración universal que ostentan. La falta de financiación es el sempiterno caballo de batalla de esta organización, que ha obtenido una subvención estatal para un anteproyecto que sirva de base a las ciudades integrantes a la hora de desarrollar en cada caso sus respectivos planes de gestión. Segovia, a pesar de tener definidas las fases para el suyo sobre la Ciudad Vieja, se ha quedado atrás con respecto a sus vecinas de comunidad autónoma que también pertenecen a este grupo de quince miembros. «Ávila y Salamanca ya tienen terminado el suyo», admite la concejala Clara Martín.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.