

Secciones
Servicios
Destacamos
El Espinar quiere una porción de la tarta millonaria de los fondos europeos destinados a la recuperación postcovid. Su alcalde, Javier Figueredo, está convencido de ... que el proyecto de recrecida del embalse del Tejo, matizado a la baja con respecto a la aspiración original en la que se trabajó para aumentar el volumen y la altura de la presa, encaja y se amolda a las reglas del juego que ordenan los méritos y regulan el reparto del suculento pastel de la financiación procedente de la Unión Europea. El regidor rebaja el coste de la infraestructura pensada, en la proporción en que también disminuye la pretensión de incrementar la capacidad del embalse frente a la vieja iniciativa que resultó fallida por la declaración negativa del impacto ambiental que conllevaba la obra.
El planteamiento que esboza Javier Figueredo consiste en la ejecución de «una recrecida mínima, de entre dos y seis metros». Es el momento de las voluntades políticas e institucionales, anima el alcalde espinariego a conseguir un acuerdo cuanto antes para optar a la financiación europea. De momento, el máximo responsable municipal revela que ha habido contactos con la Junta de Castilla y León para explicar el proyecto a sus representantes. La respuesta obtenida, en un principio, es favorable, pone de manifiesto el alcalde, quien traslada que la Administración autonómica «está de acuerdo» con la propuesta de tramitar la recrecida del Tejo como aspirante a los fondos de la Unión Europea.
En este proceso, Javier Figueredo no se olvida del ente regulador de cuenca, la Confederación Hidrográfica del Duero (CHD), con la que el Ayuntamiento de El Espinar ha tenido sus desencuentros sobre la titularidad del embalse. De hecho, el alcalde de la localidad segoviana cita el contencioso judicial incoado para dirimir a quién le corresponde la propiedad de la presa. «Hasta hace un año o año y medio, la Confederación ha pagado y licitado las obras en el Tejo, pero de un día para otro ya no figuraba como de titularidad estatal en la lista del Ministerio», recuerda el origen de la reclamación que interpuso el Consistorio, la cual no ha sido resuelta aún, agrega el regidor de El Espinar.
Así pues, los trabajos necesarios para arreglar la infraestructura hidráulica están en el aire mientras no se resuelva el contencioso entre administraciones. Figueredo expone que la presa continúa padeciendo filtraciones a través de las grietas que han resquebrajado su armazón. Tampoco se han limpiado los lodos, que permitirían aumentar la capacidad del embalse, añade.
La CHD ha sostenido que al ser propiedad del Ayuntamiento es esta institución la que ha de sufragar los gastos de los arreglos que necesita El Tejo para prestar su servicio de suministro a la población de manera segura y a pleno rendimiento.
A pesar de estas diferencias, Javier Figueredo se encuentra «a expensas de tener una reunión a tres bandas», en la que sienten en la misma mesa el Consistorio, el organismo estatal y la Junta de Castilla y León, para despejar el camino hacia el objetivo de la solicitud de una partida proveniente de los fondos europeos que sufrague la propuesta de recrecida del embalse.
Según las cuentas que hace el responsable municipal a partir del proyecto original, cuyo coste se valoró en torno a los 20 millones de euros, la idea que plantea el Ayuntamiento espinariego «se queda en una cuarta parte de lo que se quería recrecer». Javier Figueredo aplica una sencilla regla de tres y cifra el coste de la obra en unos «cinco o seis millones de euros».
Mientras el proyecto original «pretendía dar agua a un montón de municipios», el actual, más modesto, «perfectamente podría abastecer a una población de entre 40.000 y 50.000 personas». El máximo responsable municipal de El Espinar señala que, además, la adecuación del embalse serviría para «solucionar el problema del agua de Los Ángeles de San Rafael», que es el único de los cuatro núcleos que componen el municipio que no se abastece del Tejo.
Javier Figueredo, que estrenó el bastón de mando hace dos años, destaca que el agua –o mejor dicho, las deficiencias en el suministro hídrico– han sido una prioridad en su gestión desde que asumió la alcaldía. A día de hoy, el padrón espinariego consta de unos 10.000 habitantes, aunque la realidad que ofrecen los datos de consumo de agua y del volumen de residuos recogidos eleva ese 'censo' hasta rondar las 12.500 personas. Los hábitos impuestos por la pandemia del coronavirus han favorecido el crecimiento del vecindario, con asentamientos familiares y de nuevos moradores a los que el teletrabajo trasladó de Madrid al municipio segoviano.
Actualmente, la capacidad del Tejo es suficiente para proporcionar el agua que necesita esta población y la que tradicionalmente llega en la temporada estival, afirma el alcalde. En esos meses de vacaciones, los residentes en los núcleos que componen El Espinar superan los 30.000 residentes, apostilla. Un embalse en plenas condiciones y sin la afección de largos meses de sequía, se basta para garantizar el abastecimiento; pero con la recrecida Javier Figueredo calcula que se aseguraría a mayores el abastecimiento de Los Ángeles de San Rafael.
Para ello, insiste en la necesidad imperiosa de tapar las fisuras de la presa, impedir las fugas y filtraciones y de limpiar los lodos, además de incrementar la capacidad de agua embalsada.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.