![Una de las pruebas de este sábado.](https://s2.ppllstatics.com/elnortedecastilla/www/multimedia/202109/18/media/cortadas/espeleologia-detorre14-kiAB-U150572043824rbG-624x385@El%20Norte.jpg)
![Una de las pruebas de este sábado.](https://s2.ppllstatics.com/elnortedecastilla/www/multimedia/202109/18/media/cortadas/espeleologia-detorre14-kiAB-U150572043824rbG-624x385@El%20Norte.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
El Campeonato Nacional de Espeleología en Técnicas de Progresión Vertical (TPV) se está celebrando este fin de semana en la ciudad de Segovia. Organizado por la Asociación Española de Espeleología y Barrancos (ASEDEB), ha contado también con la colaboración del grupo de Espeleología San ... Simón de Segovia, el Instituto Municipal de Deportes del Ayuntamiento de la ciudad y la Federación Andaluza de Espeleología.
Como explica el director del Grupo de Espeleología San Simón y organizador del evento, José Ángel Gómez, la espeleología, que es la ciencia que estudia el subsuelo y su morfología, también tiene una vía deportiva que consiste en hacer «una recreación de cómo se mueve un espeleólogo dentro de la cueva». Para ello, es necesario contar con un espeleódromo (equivalente a un rocódromo para los escaladores) por el cual se va desplazando el profesional utilizando las técnicas de progresión vertical, que es precisamente lo que se ha instalado este fin de semana en el paseo del Salón de Isabel II de la capital segoviana.
Si bien el objetivo principal de este campeonato ha sido galardonar a los mejores profesionales del país en esta disciplina, este evento también ha servido para «sacar a la calle» el trabajo que realizan los espeleólogos bajo tierra y hacerlo así «más visual para el público». La competición se ha dividido por categorías según el sexo (masculino y femenino) y la edad, siendo los Benjamines de 4 años a 7 años; los Alevines de 8 y 9 años, los Infantiles de 10 a 13 años; los Juveniles, de 14 a 17 años, los Mayores, de 18 a 34 años, y los Veteranos, de 35 años en adelante.
Los más de 100 participantes están compitiendo en tres tipos de pruebas diferentes. Este sábado se desarrollan las pruebas de velocidad y resistencia, y mañana es el turno de los circuitos de progresión vertical que, en opinión de Gómez, suele ser el reto «más espectacular» porque es como una 'gymkana' con tirolinas y paredes de subida y bajada. Todas estas pruebas, recuerda el espeleólogo, siempre se deben hacer «con seguridad». «Igual que en el fútbol hay árbitros que te pitan falta cuando das una patada improcedente, aquí las faltas son cuando cometes una inseguridad», relata. Estas faltas son penalizadas y consisten, por ejemplo, en no colocar bien los anclajes o no poner algún mosquetón con el fin de ahorrar tiempo, prosigue Gómez, quien añade que lo impresionante de estos campeonatos es «ver a la gente cómo sube con rapidez absoluta pero con una seguridad impecable».
Cada año, el Campeonato Nacional de Espeleología se celebra en un lugar diferente. Como explica José Enrique Sánchez, presidente de la ASEDEB, en esta ocasión han elegido la ciudad de Segovia porque han encontrado «apoyo logístico e institucional». «El Ayuntamiento desde el primer momento se dispuso a colaborar económicamente y ceder espacios», dice, y añade que ha sido «muy importante» la ayuda de entidades locales como el grupo segoviano de espeleología San Simón, que comenzó con los preparativos allá por el mes de abril.
Esta competición nacional ya se organizó hace ocho años en Segovia, pero fue en el interior del pabellón Pedro Delgado. Sánchez apunta que desde hace cinco años, la ASEDEB decidió realizarlo en el exterior con el fin de dar a conocer este deporte y que no fuera «solamente para aquellos practicantes de la especialidad». Asimismo, subraya que, al realizarse en un lugar tan céntrico como el Paseo del Salón, los viandantes y turistas pueden acercarse a ver la competición, lo que da visibilidad a esta práctica deportiva.
Según las cifras de la ASEDEB, en el campeonato han participado 117 deportistas, con edades entre 5 y 78 años y procedentes de todas partes de España, principalmente de Baleares, Canarias, Cataluña, Castilla-La Mancha, Castilla y León (5 de Segovia) y Andalucía, una de las comunidades que más participantes aporta y que más escuelas de espeleología tiene, según cuenta Gómez. Por edades, casi un 70% han sido jóvenes de hasta 18 años, por lo que muchos han acudido con sus familiares. Uno de los aspectos que resalta el presidente de la ASEDEB es la corta edad de los participantes más jóvenes. «Ver a niños de 5 o 6 años controlando perfectamente las técnicas, con ese aplomo y ese control, es muy llamativo», reconoce.
En total, a lo largo del fin de semana, se han congregado en el paseo del Salón unos 300 asistentes sin contar con el personal organizador, los jueces y los técnicos, que sumaban unas 55 personas más. Más allá del campeonato en sí, Sánchez destaca el impacto económico que aportan a la ciudad este tipo de eventos. «Somos casi 350 personas alojadas y consumiendo en Segovia», señala.
A pesar de que el año pasado se tuvieron que suspender algunos grandes eventos de la ASEDEB debido a la pandemia de la covid-19, José Enrique Sánchez, se muestra contento por haber podido llevar a cabo esta competición. También así lo ha expresado José Ángel Gómez, quien reconoce que todo el mundo esperaba con ansia el retorno de las actividades deportivas, sobre todo, «después de esta pandemia», y asegura que había «ganas de ver a los compañeros de espeleología, ganas de tomar unas cañas y ganas de ver a los deportistas cómo compiten». Ganas de dar un paso más hacia la normalidad.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.