Las noticias más leídas del viernes 7 de febrero en El Norte de Castilla
Un momento de la presentación del proyecto en el colegio Santa Clara. m. r.

El Espadañal acerca su proyecto de biodiversidad a los colegios de Cuéllar

La asociación presenta a los escolares el estudio realizado sobre los árboles de la localidad y cómo ha realizado la toma de datos

Mónica Rico

Cuéllar

Martes, 6 de diciembre 2022, 11:23

Miembros de la Asociación para la defensa de la naturaleza El Espadañal, se han acercado estos días hasta los tres colegios de educación infantil y primaria para dar a conocer a los alumnos el proyecto que han llevado a cabo en la villa durante el ... año 2022, que se ha desarrollado bajo el título 'Biodiversidad urbana para mitigar el cambio climático: un caso de estudio en Cuéllar'.

Publicidad

Jaime Madrigal, biólogo y miembro de la agrupación, fue el encargado de ofrecer una pequeña charla a los más mayores de San Gil, La Villa y Santa Clara, para acercarles, de una forma entretenida, qué son cuestiones como el cambio climático, el efecto invernadero, los motivos por los que se produce en la actualidad y cómo se puede ayudar a mitigarlo.

Los alumnos se acercaron a la importancia del CO2 para la vida en el planeta y cómo su exceso en la atmósfera está provocando que aumente la temperatura en la tierra, destacando datos como que en la actualidad la temperatura ha ascendido entre 0,5 y 1 grado por encima de lo normal en el promedio de los últimos 300 años. Además les acercó a las implicaciones que tiene en los eventos climáticos extremos, como olas de frío y calor.

De ahí se pasó a la importancia de los bosques y la función que cumplen en la mitigación del cambio climático, ya que los árboles fijan el CO2 y evitan que el gas se incorpore a la atmósfera y por tanto a que aumente su temperatura. De forma gráfica, Madrigal también mostró a los pequeños un mapa de los bosques existentes en el planeta, donde quedan muy pocos primarios, aquellos que aún no han sido afectados por la acción del hombre.

Publicidad

También les mostró imágenes de una reserva de baobabs en Madagascar y uno de ellos plantado en Málaga, a miles de kilómetros de su lugar de origen, donde también ayudan a combatir y mitigar el cambio climático. Y es que, al igual que los bosques, los árboles de las ciudades en jardines y calles, también absorben dióxido de carbono y contribuyen a frenar el cambio climático.

Inventario

El Espadañal ha realizado un inventario del arbolado de la localidad, tomando mediciones a más de 1.500 ejemplares de un total de 67 especies diferentes. Y de aquí han surgido curiosidades, como que los árboles más grandes de Cuéllar se encuentran en El Soto. Se trata de dos chopos negros con más de un metro de diámetro y más de 25 metros de altura. También que los aligustres son los árboles más abundantes en la localidad y las encinas y alcornoques los menos.

Publicidad

También la metodología utilizada, y la técnica de la dendrocronología, con la que, sin necesidad de dañar los árboles, se ha estudiado el crecimiento de las especies de los árboles en Cuéllar a lo largo de los años, y cómo se ha obtenido información sobre el clima, como que en el año 2005 se vivió una de las sequías más intensas de los últimos 120 años, y cómo a los árboles les costó varios años recuperar su capacidad de crecimiento anterior. Y cómo este 2022 ha sido, hasta noviembre, uno de los más secos desde que se tienen registros.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

0,99€ primer mes

Publicidad