El Ayuntamiento de Segovia estudia un calendario de intervenciones para eliminar la vegetación del Acueducto, sobre todo en la zona de la Plaza de Día Sanz, tomando como referencia que, al tratarse de una intervención directa en el monumento hay que pedir la autorización correspondiente ... a la Comisión Territorial de Patrimonio Cultural. «Además, se nos ha unido que en época de vencejos tampoco es bueno que vayamos interviniendo y les molestemos mucho», añadió Clara Martín, concejala de Patrimonio Histórico.
Publicidad
«Teníamos previsto abordar este asunto antes de que terminara el invierno. Después de analizar la tipología de las plantas que hay y las características de enraizamiento de cada una de ellas, porque son varias las especies que tenemos, hemos estado valorando con restauradores y con los técnicos de la Junta la mejor forma de actuar, y estamos ahora viendo las fórmulas de actuación», comentó Clara Martín. La concejala añadió que «teníamos ya más o menos claro cómo ir eliminando las formas de eliminar cada una de las especies, pero como es una intervención directa en el monumento hay que pedir la autorización a la Junta».
Por un lado, y según comentó la concejala, «hay que terminar de definir el protocolo de actuación y cuantificarlo económicamente, que eso ya lo tenemos casi listo, para ver si lo hacemos todo de una vez o lo vamos haciendo por fases, y la correspondiente autorización de la Junta, y por otro lado, hay que esperar a que se marchen los vencejos para poder actuar en el Acueducto». Dos aspectos a tener en cuenta. Clara Martín apuntó que una de las zonas más habitual «es la plaza de Día Sanz, porque es la zona más umbría, donde más sombra y humedad hay».
Dentro de la vegetación que hay en el monumento segoviano, «hay especies que tienen un enraizamiento más profundo en las juntas y hay que ver cómo se eliminan; no puedes tirar directamente porque te puedes llevar parte de la piedra, sobre todo con las plantas que tengan un tipo de raíz más profunda. Y por otro lado están las que tienen menos enraizamiento, que en principio es simplemente cortando. Habrá que ver si se aplica algún tipo de producto para hacer morir a la planta y cómo afecta en sí a la piedra del Acueducto, y también ver la forma de actuar, porque hay zonas en las que se puede subir con una cesta, en una plataforma elevadora. En otras no se podrá hacer así. Es más complicado de lo que parece porque en función del espacio en que arraigan las plantas y del tipo de especie se requieren actuaciones diferentes», explicó la concejala.
Publicidad
«Tenemos que sopesar la parte ambiental, la parte patrimonial y las autorizaciones administrativas que requiere la intervención y estamos trabajando en ello, de hecho en las jornadas que tuvimos con el grupo de las Ciudades Patrimonio en fechas pasadas (tuvieron lugar a primeros de junio), la visita que realizamos fue precisamente al Acueducto y les mostramos esta circunstancia, y es una práctica habitual en el resto de las ciudades la forma de proceder en la que estamos actuando nosotros», dijo Martín.
0,99€ primer mes
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.