Secciones
Servicios
Destacamos
laura lópez-efe
Segovia
Domingo, 20 de septiembre 2020, 11:26
El escritor francés Éric Vuillard considera «preocupante», con vistas al futuro, el «secuestro» que a su juicio está sufriendo la democracia representativa en todos los países por parte de los poderes económicos, y puso el ejemplo de Francia, en cuyo Parlamento hay «muchos abogados y ninguna secretaria».
El novelista participó ayer en Segovia en una conversación con motivo de la 15ª edición del Hay Festival, en la que repasó algunos aspectos de las novelas que ha publicado hasta la fecha y de su última obra, 'La guerra de los pobres' (Tusquets editores).
Durante esta charla, conducida por el fundador y presidente de IE University, Diego del Alcázar, el escritor francés señaló que, en su opinión, la crisis de la democracia actual radica en una «confiscación» por parte del poder económico, «como una especie de potencia que compite o se integra en el poder político». Es por este «secuestro de la democracia» que Vuillard estima «dudosa» la supuesta «delegación del poder» en el pueblo.
«Es llamativo que en Francia no haya ni un solo obrero en el Parlamento, cuando hay un 16 % de la población que sí lo es, o hay muchos abogados y ninguna secretaria. Es cierto que quizá los abogados saben más de derecho para legislar, pero las secretarias también votan», expuso.
A pesar de utilizar este ejemplo, Vuillard precisó que esta situación se reproduce en todos los países democráticos del mundo, por lo que, lejos de ser una excepción, es una ley: «En los países con democracia representativa, la representación está secuestrada y eso es preocupante de cara al futuro», concluyó.
En cualquier caso, el escritor opina que la democracia es «una fase, un proceso», no «un régimen establecido de una vez por todas» y es por ello que existen muchas democracias diferentes en el mundo. Sí considera Vuillard que es un régimen que tiende «a la igualdad y la libertad», pero que, a su juicio, deberá dejar paso a «formas nuevas más liberales y mas igualitarias».
En su última novela, 'La guerra de los pobres' (Tusquets editores), el escritor francés aborda la relación entre el poder y los oprimidos durante las sublevaciones del pueblo alemán en 1524, y con especial atención al teólogo Thomas Münster, un intelectual de la época que se mantuvo del lado de los campesinos y los artesanos.
El escritor galo subrayó la importancia en aquel momento de la aparición de la imprenta y la traducción de los textos sagrados del latín a lenguas vulgares para que estos llegaran al pueblo: «El libro es, hasta el día de hoy, una herramienta de emancipación como ninguna otra».
Éric Vuillard mira el mundo a través de la historia. '¿Qué nos ha conducido adonde estamos hoy?' Es la pregunta que el escritor nacido en Lyon se plantea cuando pone el foco en uno de esos grandes sucesos históricos de cuyos hilos tira para tejer el relato, ya sea la caída del Imperio Inca ('Conquistadors'), la Primera Guerra Mundial ('La batalla de Occidente') o la conquista colonial de África ('Congo'). La responsabilidad de las elites, las inquietudes del pueblo, su mirada crítica al pasado interpela constantemente al lector sobre problemáticas actuales. Ayer no dejó a nadie indiferente durante la charla que mantuvo con Diego del Alcázar.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.