La enfermedad hemorrágica epizoótica mata mil vacas en Segovia
UCCL señala que casi la totalidad de las más de setecientas explotaciones en la provincia han sufrido los estragos de la infección
«A día de hoy se han reducido algunos síntomas, posiblemente porque con el otoño y el cambio de tiempo hacen que el mosquito reduzca ... su movilidad, lo que se suma a la mayor inmunidad del rebaño». Es el diagnóstico que hace al bajar la persiana de este noviembre el responsable del sector de vacuno de carne de Unión de Campesinos de Castilla y León (UCCL) en Segovia y a nivel nacional. Adrián Gómez reconoce el trabajo de los veterinarios y de los profesionales a pie de explotación durante unos meses eternos y desasosegantes, con noches en vela desviviéndose por salvar a los animales infectados y minimizar las pérdidas. Desde finales de agosto, la enfermedad hemorrágica epizoótica (EHE) ha matado unas mil vacas en unas 710 explotaciones que conforman la cabaña de la provincia, calcula la organización.
Prácticamente ninguna granja a lo largo y ancho de los pastos de la geografía segoviana se ha librado de este mal, que se extendió en verano por la península y que también ha traspasado fronteras llegando a Francia, Alemania e incluso Suecia, como apunta el representante de UCCL.
La estabilización en las explotaciones al constatarse la disminución de la incidencia de la EHE contrasta con las zozobras que continúan preocupando a los profesionales. Los ganaderos aseguran que «los problemas no bajan». Adrián Gómez cita, por ejemplo, los terneros desnutridos y escuálidos por culpa de los estragos ocasionados por la enfermedad en las vacas nodrizas. Ahora, se alarga el periodo en el que las crías se siguen alimentando de la leche de las madres y, por lo tanto, se aplaza el destete. Esto conlleva un sobrecoste. No es el único, incide el responsable de UCCL del sector de vacuno de carne, quien califica el año que está a punto de expirar de «catastrófico».
«La pérdida de las condiciones corporales» que provoca la enfermedad hemorrágica epizoótica exige al ganadero un gasto extra para financiar los «suplementos» que necesitan los animales que vienen de una alarmante pérdida de peso, entre otros síntomas del cuadro que deja tras de sí la EHE. En este sentido, Gómez pone de manifiesto la necesidad de reforzar la alimentación de las reses con pienso o forraje. Mientras el primero ha reducido su precio, aunque no tanto como la disminución que padecen y de la que se quejan amargamente los agricultores, el segundo se ha encarecido, fundamentalmente por los costes aparejados a tener que traerlo «desde lejos».

«Pedimos a la Junta que duplique el valor por vaca muerta hasta llegar a los mil euros»
Adrián Gómez
Responsable del sector de vacuno de carne de UCCL
Los números cantan la desdicha que denuncia la Unión de Campesinos. Según la calculadora del presidente de la organización en Segovia, César Acebes, un rebaño de entre ochenta y cien vacas nodrizas acumula unas pérdidas económicas que oscilan entre los 12.000 y los 20.000 euros. Por su parte, el responsable del sector de vacuno de carne agradece las líneas de ayudas proporcionadas por la Consejería de Agricultura de la Junta de Castilla y León para aliviar los sobrecostes que han de afrontar los ganaderos afectados por la EHE; sin embargo, Gómez asegura que se quedan muy cortas. «Son insuficientes y casi miserables porque no palían un 10% de las pérdidas», se queja el representante de UCCL.
En comunidad vecinas, como Madrid o Cantabria, el apoyo de las administraciones para mitigar el daño originado en la cabaña por la EHE es mayor, con compensaciones de 1.000 euros por vaca muerta, por ejemplo. La organización campesino demanda al Ejecutivo regional que duplique la indemnización actual, valorada en 500 euros, por res fallecida a causa de la enfermedad hemorrágica epizoótica, hace hincapié Gómez, quien también reclama un protocolo de actuación común; el desarrollo de una vacuna, más facilidades para la cobertura del seguro y más controles activos mediante sistemas de trampeo por parte de la Junta para evitar la prevalencia del mosquito que causa la infección.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.