
La enfermedad hemorrágica epizoótica ya afecta al ganado bovino de Segovia
Provincia ·
El Ministerio confirma un brote en una explotación de Arcones y la Junta informa de la muerte de al menos seis vacas en la última semanaSecciones
Servicios
Destacamos
Provincia ·
El Ministerio confirma un brote en una explotación de Arcones y la Junta informa de la muerte de al menos seis vacas en la última semanaLa provincia de Segovia ya anota varios casos de enfermedad hemorrágica epizoótica en las explotaciones de ganado bovino. El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación ... confirma un foco activo en Arcones y la Junta de Castilla y León eleva a seis las muertes de vacas. El Colegio de Veterinarios de Segovia y las organizaciones agrarias no descartan la existencia de más animales enfermos de carácter aislado y del aumento de esta cifra en los próximos meses.
Las alarmas han saltado entre los ganaderos. La enfermedad hemorrágica que afecta al ganado bovino es de carácter infeccioso, se transmite únicamente por la picadura de un mosquito y no afecta ni al ser humano ni al consumo de carne. Tanto Asaja como UCCL pronostican en Segovia pérdidas «cuantiosas» derivadas de la muerte de animales.
El Ministerio tiene constancia del foco en una explotación ganadera situada en Arcones desde el 31 de agosto. Según los datos facilitados, una veintena de cabezas tienen la enfermedad, aunque el presidente del Colegio de Veterinarios de Segovia, José Miguel Gil Sanz, eleva la cifra a 33. Del total, al menos seis vacas han muerto, asegura la Junta. No obstante, «hay algún caso aislado en otras zonas de la provincia de Segovia también», explica el veterinario.
Los primeros casos que se detectaron en España de esta enfermedad datan de noviembre de 2022 y hasta el mes de agosto los contagios no habían alcanzado Segovia. «La sintomatología es clara y, aunque no hay vacuna, el tratamiento sintomático es efectivo en un 70% de los animales», explica Gil.
El ganado enfermo presenta en un alto porcentaje «escaras en el hocico, lengua azulada, úlceras en la boca, debilidad y pérdida de apetito:apenas comen o beben agua», afirma. Los ejemplares más vulnerables son los que tienen el sistema inmunitario más débil, como las vacas nodrizas. El veterinario sitúa la mortalidad en un 2%, pero el responsable de vacunos de UCCL, Adrián Gómez, considera que el índice se acerca más bien al 6%. «Estamos ante un gran problema», advierte.
El virus que produce la enfermedad hemorrágica epizoótica es similar al de la lengua azul. La principal diferencia es que para este último sí que hay una vacuna. «Hay mucha incertidumbre, es algo nuevo y no conocemos nada sobre ello, la información que tenemos es muy escueta y escasa», lamenta Gómez.
En cualquier caso, tanto Asaja y UCCL prevén un gran aumento de las pérdidas de las explotaciones. No solo por las muertes de los animales, sino por los procedimientos veterinarios que requieren, ya sean extracciones de sangre o la administración de medicamentos. Pero también por el cuidado que requieren para su recuperación. «Hay que apartar los animales enfermos del lote, cerrarles y proporcionarles un acceso más fácil a la alimentación», matiza Gómez.
Las organizaciones agrarias urgen ayudas para paliar los sobrecostes. El secretario general de Asaja Segovia, Pablo Rincón, insiste en la necesidad de abrir una línea de subvenciones para los ganaderos afectados y que esta enfermedad figure entre las aseguradas por Agroseguro.
El portavoz de UCCL remarca que en ningún caso hay que señalar a la explotación afectada por el foco. «Han sido precoces al ver que estaba pasando algo malo en su ganadería y lo han avisado cuanto antes», concluye.
Las primeras sospechas de animales que presentaban sintomatología relativa a la enfermedad hemorrágica epizoótica aparecieron a mediados de agosto, pero hasta finales del mismo mes no se confirmaron los primeros casos. Por el momento, solo se conoce un brote de la enfermedad, pero el responsable de vacunos de UCCL, Adrián Gómez, percibe que en la última semana ha habido casos aislados «en prácticamente todas las partes de la provincia».
«Me atrevería a decir que en la zona de la sierra, donde la mayor parte de las explotaciones de vacuno son extensivas, la enfermedad está presente en el 90%», detalla. Gómez defiende que los casos están «muy repartidos» y, aunque el secretario general de Asaja Segovia, Pablo Rincón, no considera que haya una pandemia, reconoce que es necesario tomar precauciones ante el problema y por ello emitirá una comunicación a sus asociados.
El portavoz de UCCL insta a publicar una metodología clara en la que se especifique cómo se deben comunicar las sospechas o los casos positivos. «Es algo nuevo que no sabes cómo abordar, estamos aprendiendo sobre la marcha. Se nos está dando la espalda y nos tiene bastante enfadados», manifiesta.
«Lo más seguro es que salgan más casos», insiste el presidente del Colegio de Veterinarios de Segovia, José Miguel Gil Sanz. Sobre todo en zonas con lagunas, donde se concentra mayor población de mosquitos. Aún así, confía en que la llegada del otoño y del frío contribuya a la disminución de los casos de esta enfermedad, que afecta del mismo modo a corzos y ciervos.
Gómez vaticina que los positivos aumentarán en los próximos días. «En Segovia está empezando el brote y en
Salamancao Ávila nos dicen que al mes viene el golpe fuerte», insiste. Todo ello cuando cinco bajas «hacen una mella muy importante» en una explotación pequeña.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones para ti
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.