Tras un año en el que los precios de los más de 230 productos de la cesta de la compra analizados por la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) han crecido más de 14% de media –que se une al incremento del 15% sufrido el ... año anterior–, Segovia se sitúa como la tercera provincia de la región más cara para hacer la compra, tan solo por detrás de Salamanca y de Soria. Por detrás se sitúan León, Valladolid, Zamora, Palencia, Ávila y Burgos.
Publicidad
Sin embargo, Segovia es la provincia de Castilla y León en la que mejor se puede intentar esquivar la inflación en la cesta de la compra. Para ello, hace falta tener paciencia, observar y mentalizarse de que el ahorro en el bolsillo seguramente esté asociado a acudir a un supermercado que no está a la vuelta de la esquina. Si se elige bien, los segovianos pueden ahorrarse cerca de 100 euros al mes en función del establecimiento elegido para hacer sus compras.
De hecho, Segovia es una de las cuatro provincias de la región –junto a Ávila, Salamanca y León– donde el ahorro anual en función de la elección del supermercado es superior a la media nacional. En el conjunto de España, y según el informe publicado por la OCU, la diferencia entre comprar en la tienda más cara y la más barata es de 1.056 euros. En el caso de Segovia, esa cifra asciende a los 1.181 euros, una cantidad que sin embargo está lejos de los casi 4.000 euros que se pueden ahorrar los madrileños en función del supermercado que escojan para realizar la compra.
El estudio ha analizado 236 productos de 16 categorías diferentes que incluyen alimentación fresca como frutas, verduras, carne y pescado; alimentación envasada, productos de higiene y droguería, tanto de marcas líderes de fabricante como de marcas blancas.
Publicidad
La subida afecta al 90% de los 236 productos que componen la cesta. Las grandes subidas de este 2023 afecta al azúcar, que sube un 65,7%, la leche condensada (61,4%), las zanahorias (56,1%) y las patatas fritas congeladas (49,7%). Entre los pocos productos que bajan, el aceite de girasol (-39,8%), los plátanos de Canarias (-34,8%), las maquinillas desechables (-22%) y el queso fresco (-21,2%). Las subidas son más acusadas en los productos elaborados y algo menos en los frescos, un sector en el que fueron algo más frecuentes las pocas bajadas de precios registradas.
0,99€ primer mes
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.