La Fundación Docomomo Ibérico tiene como propósito estudiar y documentar la arquitectura del movimiento moderno con el fin de lograr su reconocimiento como parte de nuestra cultura del siglo XX, su protección patrimonial y conservación. En la ciudad de Segovia, documenta doce edificios emblemáticos de ... este periodo, mientras que en la provincia se localiza otro ejemplo. En concreto, en Cantalejo.
Publicidad
El Colegio Oficial de Arquitectos de Segovia asegura que son «muy pocos» inmuebles vinculados a la arquitectura moderna los que se construyeron en Segovia. Asimismo, el despacho 23SF Arquitectos insiste en que no todos los edificios del movimiento moderno están catalogados y bajo protección. Algunos están en desuso y otros, en riesgo de extinción.
Las singulares joyas arquitectónicas que constituyen este patrimonio y que recoge Docomomo Ibérico son las más representativos del periodo comprendido entre 1925 y 1965 en el territorio provincial. En sucesivas fases se han abordado diferentes temáticas de la arquitectura moderna: industria, vivienda y equipamientos. Posteriormente, en una ampliación temporal, se incluyeron otros ejemplos datados entre 1965 y 1975.
La ciudad de Segovia alberga en la actualidad aproximadamente 2.500 edificios que fueron construidos desde 1925 a 1975. Según el Instituto Nacional de Estadística (INE), al menos una veintena del total de inmuebles enmarcados en este lapso temporal se encuentran en ruinas y en el 20% de los casos su estado de conservación es «malo o deficiente».
Publicidad
Estos son los edificios segovianos más emblemáticos del pasado siglo:
1927
De Silvestre Manuel Pagola, arquitecto municipal. Nació bajo el nombre de Grupo Escolar Primo de Rivera, está destinado a la docencia de Primaria y se trata de un ejemplo representativo de transformación urbana en la ciudad entre los años 1800 y 1950.
1935
Proyecto residencial del famoso arquitecto Casto Fernández-Shaw e Iturralde. Su fachada trasera se puede descubrir en un paseo por la Calle Real, ya que se encuentra situada en la plaza del Corpus. Es una vivienda colectiva que con el paso de los años ha experimentado reformas. En los últimos meses, se ha mejorado su aspecto exterior tras labores de limpieza y pintura.
Publicidad
1938
Obra de Silvestre Manuel Pagola, destinada en un principio a hotel y vivienda. Está situada junto a la fábrica de Nicomedes García Gómez y se realizó al mismo tiempo que la ampliación del edificio industrial. La distribución del edificio se articula en cuatro niveles: plantas semisótano, baja y principal, y el correspondiente a las terrazas.
1960
Su autor es Mariano Hernández, está destinado a la docencia de Secundaria y Bachillerato. El lenguaje formal del edificio establece una adecuada relación entre los materiales empleados, el ladrillo caravista y la piedra, en un equilibrio entre ambas técnicas constructivas en cuanto a texturas, color, peso formal y lenguaje moderno.
Publicidad
1961
Conjunto de viviendas colectivas de José Joaquín Aracil. Su construcción finalizó aproximadamente tres años después. El ladrillo es protagonista en y el color blanco es protagonista en sus cinco plantas, que acogen decenas de inmuebles residenciales.
1963
De los arquitectos Antonio Viloria, Joaquín Aracil y Luis Miquel. El conjunto de edificios está emplazado en unos terrenos comprendidos entre las ruinas del monumento a los Caídos y del antiguo Convento de los Agustinos, y la calle Taray, lindando también con una ladera natural. Los bloques corresponden a una disposición llamada semidúplex. Una vivienda estándar tiene su planta en dos niveles, con una diferencia entre ambas de media altura, y tiene una galería de acceso.
Publicidad
1963
Obra de Francisco de Inza y Heliodoro Dols, actualmente en desuso, sirve de escenario de rodajes. Es una antigua fábrica de embutidos que, a pesar de que carece de protección patrimonial, su conservación ha sido buena. El edificio industrial consta de varios bloques independientes, dentro de una gran parcela que se concibe como un lugar muy abierto. Su arquitectura consta de volúmenes sólidos y rotundos, con un color cálido y uniforme. El resultado es una sabia combinación de lo racional y lo orgánico. Es objeto de estudio a nivel internacional.
1969
Ideado por José Luis de Arana como edificio de carácter técnico. Edificio dependiente de un programa de la Compañía Nacional Telefónica (CTNE) que se desarrolló desde la década de 1960 hasta la de 1980, y que promovió la construcción de edificios de servicio en todo el territorio. A excepción de una pequeña sala pública y comercial situada junto al acceso. Aunque ha perdido el uso original, sigue albergando servicios técnicos de la compañía.
Noticia Patrocinada
1969
Se trata de una vivienda residencial, de gran singularidad en la capital segoviana, que fue diseñada por el arquitecto Alberto García Gil. en concreto, es chalé de carácter unifamiliar que se sitúa en la carretera de Arévalo.
1972
De Francisco de Inza. Nació como un proyecto educativo, se enlaza directa e indirectamente con obras que preceden a este arquitecto, como es la casa de El Paular o la fábrica de embutidos de Segovia -'La Choricera'-. También es deudor de una primera versión no construida, el Colegio Femenino en el Pinarillo. Desde un punto de vista urbano, el edifico demuestra una sensibilidad hacia el entorno, situado en las coordenadas de una intervención de corte paisajista. Su posición en los Altos de la Piedad busca no destacar por encima del accidente orográfico.
Publicidad
1972
Diseño del arquitecto F. J. Pérez García, tiene un uso religioso y es el centro de culto que sirve de apoyo al Colegio Claret, en la capital segoviana.
1973
Obra de Joaquín Pallás. A principios del siglo XX, el gobierno planteó la creación de una gran infraestructura hotelera, aunque fue en la década de 1960 cuando se duplicó el número de paradores. Este es uno de los paradores más innovadores desde el punto de vista arquitectónico. Fue de los primeros que se construyeron de nueva planta y no como reestructuración de un edificio existente, escogiéndose un lugar a las afueras de la ciudad, para poder disfrutar de las vistas sobre la ciudad.
Publicidad
1974
Obra de Antonio Fernández Alba, ubicada en la calle Escuelas de Cantalejo. Su uso es para el transporte y comunicaciones al tratarse de una central de telecomunicaciones.
0,99€ primer mes
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Te puede interesar
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.