Panorámica de la estación de esquí. ÓSCAR COSTA

Los ecologistas abogan por «deshacer» más que por «hacer» en Navacerrada tras el cierre de la estación de esquí

El futuro pasa por el empleo verde y la diversificación turística, según el plan de Parques Nacionales

Laura Lopez

Segovia

Domingo, 10 de octubre 2021, 08:50

El pasado 3 de marzo, el Organismo Autónomo Parques Nacionales anunció el fin del uso deportivo del terreno donde se encuentran las pistas de esquí de la vertiente segoviana de la estación de esquí de Navacerrada El Escaparate, el Telégrafo y el Bosque. La ... superficie fue ocupada por las instalaciones deportivas a través de una concesión el 3 de abril de 1996 por un periodo de 25 años, pero esta caducó el pasado mes de abril y Parques Nacionales, que gestiona el terreno a través del centro Montes y Aserradero de Valsaín, decidió no renovar la concesión ni realizar una nueva.

Publicidad

Justificaron que la normativa que afecta a estos acuerdos, como la Ley de Montes y la de Patrimonio Natural de Castilla y León, dictan que este tipo de usos privados se realicen con carácter excepcional y temporal. La decisión fue aplaudida por ciertos sectores como Ecologistas en Acción, que comparten el criterio del órgano público y considera que la conservación de la zona no es compatible con la explotación deportiva del puerto para el esquí.

En la otra cara de la moneda, la noticia suscitó el descontento de muchos aficionados del esquí, que llevó a la creación de la plataforma ciudadana Salvemos Navacerrada, y la oposición de los gobiernos regionales de Castilla y León y la Comunidad de Madrid. Por su parte, la empresa concesionaria de la estación anunció el pasado 16 de marzo el cierre definitivo de su actividad al señalar que, sin las pistas segovianas, la estación no era viable económicamente

En los últimos meses, Parques Nacionales ha seguido adelante con su elección y comenzado a mirar hacia el futuro con el plan de desmonte de la estación y la creación de un programa piloto de actuaciones de activación económica sostenible en el puerto de Navacerrada. Con él, se esbozaron unas líneas de actuación y se abrió un proceso de participación pública a través de un cuestionario 'on-line' para que los ciudadanos que lo deseasen pudieran transmitir su opinión.

Publicidad

Las acciones se agrupan en cuatro ejes principales: economía local, movilidad sostenible, turismo histórico, de deporte y naturaleza y rehabilitación del puerto de Navacerrada. Una de las entidades que ha colaborado en el proceso participativo ha sido Ecologistas en Acción.

El primer apunte que ha realizado, según explica su portavoz, Julio Vías, es que el proyecto de Parques Nacionales es excesivamente ambiguo: «Queremos concretar más las propuestas de recuperación efectiva del terreno, sobre todo en lo que tiene que ver la demolición de edificios abandonados», comenta. En opinión de la organización, la tendencia a seguir debería ser la de «renaturalización» del terreno, a imagen del desmantelamiento y la restauración ecológica de la estación de esquí alpino de Valcotos, en la Sierra de Guadarrama.

Publicidad

Empleo verde

Una de las apuestas de Parques Nacionales para el futuro del puerto de Navacerrada es la mejora de la eficiencia de los servicios e infraestructuras locales a través de la digitalización y las nuevas tecnologías. También capacitar y fomentar el empleo local vinculado a la restauración ambiental, generar actividad para distintos subsectores, facilitar la implantación de empresas vinculadas a la innovación y la bioeconomía y promover iniciativas públicas y privadas enfocadas a la cultura y los usos tradicionales, con apoyo de empresas y tiendas locales .

La cuestión del empleo ha sido uno de los puntos más comentados en medio de la polémica en torno a la no concesión de Parques Nacionales y el consecuente cierre de la estación. Desde los sectores más críticos con la decisión, han señalado que esto provocaría el despido de más de treinta trabajadores directos y la afección de más de 200 puestos de trabajo indirectos, así como la actividad económica en los municipios cercanos. Sin embargo, Parques Nacionales considera que se destruirían menos de diez puestos fijos de la estación y, como mucho, una veintena de contrataciones temporales. Ecologistas en Acción coincide con este cálculo. «La mayoría de personas que suben al puerto acuden a contemplar las vistas y hacer senderismo o montañismo; son muy pocos los que van a esquiar porque casi siempre están cerradas. Si afecta al empleo, será a unas decenas de puestos, pero con el proceso de restauración paisajística que se podría llevar a cabo se generaría empleo verde y de muchísima más calidad y a largo plazo», opina Vías.

Publicidad

Movilidad

Parques Nacionales aboga por la creación de aparcamientos disuasorios en los tres núcleos poblacionales cercanos y otros lugares del entorno, para fomentar el uso del transporte público en el puerto con el incentivo de las líneas de autobuses y la mejora de la línea de cercanías C9 de Renfe, una medida de que Ecologistas considera de «indudable interés».

Por otra parte, menciona el plan la promoción del uso de la bicicleta entre municipios, con el establecimiento de carriles de bici específicos, y regular el número de plazas de aparcamiento en el puerto, además de la incorporación de puestos de recarga para vehículos eléctricos.

Publicidad

Ecologistas precisa que la idea de promover el uso de la bici es acertado, siempre y cuando esto no sirva de excusa para desdoblar las carreteras de la zona. «No puedes meter un carril bici en la carretera de Navacerrada porque supondría un impacto tremendo ensanchar el camino, quitar la tierra del talud… Hay que hacer nuevos carriles en otros sitios, siempre y cuando no implique el desdoblamiento de los senderos», comenta Julio Vías.

Astroturismo

Una de las principales metas del proyecto propuesto por Parques Nacionales es desestacionalizar y diversificar la oferta turística, lo que pasaría por recuperar espacios históricos y crear nuevas alternativas que pasarían por el astroturismo, la gastronomía local, la agroalimentación o la artesanía. Esto deberá tener en cuenta también a las personas con diversidad funcional, para lo que deberán crearse zonas, sendas y recorridos adaptados como rutas del silencio, según apuntan en el documento piloto.

Noticia Patrocinada

Ecologistas en Acción está de acuerdo con distribuir los flujos turísticos, pero aboga por desviar los mismos a los pueblos de la zona, de una gran riqueza cultural y natural, y de esta forma dar un respiro al puerto. Como explica Vías, para la organización «se trata más de deshacer que de hacer», ya priorizan la recuperación ecológica de lo que eran las antiguas pistas de esquí alpino.

Una de las posibilidades que Parques Nacionales ha puesto sobre la mesa es el acondicionamiento de un espacio de entrenamiento en altura, para lo que podría estudiarse utilizar la cuneta, aprovechando el proyecto de soterramiento de la línea eléctrica Cercedilla-Navacerrada-Cotos. Ecologistas también cree que la eliminación del tendido eléctrico tendría un impacto positivo en el paisaje y la biodiversidad y, además, reduciría el riesgo de incendios.

Publicidad

El terreno

Finalmente, el cuarto bloque del proyecto reivindica la necesidad de llevar a cabo un plan integral de reforma de todas las instalaciones en desuso o en ruinas, teniendo en cuenta a la población con discapacidad y para promover la minimización de las ocupaciones, la eficiencia energética y el uso de materiales sostenibles. La rehabilitación del mobiliario urbano y los espacios, la creación de aseos públicos, mejorar la gestión de residuos del puerto o establecer un punto de información para visitantes son algunas de las prioridades que ha fijado Parques Nacionales.

Ecologistas, sin embargo, defiende una opción más drástica, que es demoler una serie de construcciones abandonadas y restaurar los espacios que ocupan. «Hay decenas y decenas de edificios» que podrían ser objeto de esta iniciativa, según apunta Julio Vías, mientras que otros podrían «indultarse» por su valor histórico, como el antiguo Club Alpino Madrileño, de los años veinte. En su opinión, la tendencia debería ser «la demolición de todos estos edificios», aunque reconoce que no es tan fácil como ocurrió con Valcotos, porque allí se expropió el terreno, que pertenecía a un mismo propietario y, en este caso, entrarían en juego los intereses de los diferentes ayuntamientos.

Publicidad

Quizá la parte más importante para el grupo ecologista es el desmonte de remontes, telesillas, casetas y construcciones y la restauración ecológica del terreno. Según explica Julio Vías, el piso bioclimático de la zona permitiría una regeneración prácticamente natural en unos pocos años. La vegetación existente es matorral de piorno o cambroño y pastizal de cervuno o festuca indigesta, capaz de recuperarse en poco tiempo. A lo sumo, sería necesaria alguna leve corrección de la orografía para devolverla a su estado original.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

0,99€ primer mes

Publicidad