Borrar
Exterior de la iglesia parroquial de la Natividad, construida en el siglo XII con añadidos posteriores.
Duruelo: La singularidad de la mezcla de estilos

Duruelo: La singularidad de la mezcla de estilos

Especial Municipalismo. El patrimonio de Castilla y León ·

La iglesia de la Natividad de Nuestra Señora es Monumento Histórico Artístico y un ejemplo de cómo un templo nace románico y madura renacentista y barroco

el norte

Lunes, 20 de julio 2020, 12:03

Duruelo debe su nombre a sus repobladores de finales del siglo XI. Procedían de Duruelo de la Sierra, en el suroeste de Soria, pero no fueron los primeros en asentarse en esta tierra de la comarca de la vetusta Sepúlveda; antes los romanos pararon en este lugar de paz y tranquilidad, como así lo acreditan los vestigos del siglo I hallados en la zona.

Arriba, un detalle de la puerta de la iglesia de la Natividad; Detalle de los capiteles de las columnas de una de las ventanas del ábside y espadaña con cinco huecos para campanas.
Imagen principal - Arriba, un detalle de la puerta de la iglesia de la Natividad; Detalle de los capiteles de las columnas de una de las ventanas del ábside y espadaña con cinco huecos para campanas.
Imagen secundaria 1 - Arriba, un detalle de la puerta de la iglesia de la Natividad; Detalle de los capiteles de las columnas de una de las ventanas del ábside y espadaña con cinco huecos para campanas.
Imagen secundaria 2 - Arriba, un detalle de la puerta de la iglesia de la Natividad; Detalle de los capiteles de las columnas de una de las ventanas del ábside y espadaña con cinco huecos para campanas.

Pruebas hay de que los romanos estuvieron allí y también que hubo asentamientos en los ahora despoblados denominados Cobos, Sancho Fruela y Cabrerizos.

Ruinas de la ermita de San Roque.

Su historia está ligada a la repoblación, como su riqueza patrimonial a una iglesia, al igual que sucede en numerosas localidades de la provincia. El templo, dedicado a la Natividad de Nuestra Señora, está catalogado como Monumento Histórico Artístico, como también pasa con tantos edificios religiosos que han sido y son centro de la vida en los pueblos.

Varios estilos

Y como ocurre asimismo con muchas iglesias, la de Duruelo bebe de muchos estilos. El primigenio y de gran belleza es románico, con una sola nave y cabecera con ábside de tambor del siglo XII; luego llegó el añadido renacentista con un pórtico y el barroco, al que debe su espadaña.

Interior de la iglesia parroquial de la Natividad.

La mezcla confiere singularidad al templo, que contiene elementos del románico del Duratón como los capiteles. El ábside además cuenta en su cornisa con canecillos, en los que se representan escenas musicales, y con tres ventanales abocinados; en uno de ellos se descubrió de forma reciente un bajorrelieve con una Virgen con el niño en sus rodillas y un libro en su mano izquierda. El atrio y la reconocible espadaña con cinco campanas completan un espléndido exterior del templo.

Dentro hay que detenerse en el retablo del altar mayor, de estilo renacentista con unas tablas pintadas por el conocido como Maestro de Duruelo, en el siglo XVI, y unos lienzos obra de Alonso de Herrera. Y de nuevo la convivencia de estilos, porque la imagen de la Natividad que preside el retablo es barroca, de finales del XVIII. Los plateros segovianos también dejaron su huella en forma de una serie de piezas, entre las que están un cáliz y una cruz procesional del XVI.

La espadaña con cinco campanas es una imagen reconocible de Duruelo

Duruelo también tuvo ermitas, las de San Roque y San Cristóbal, que están a las afueras y en ruinas. Una casona de piedra que mantiene un escudo heráldico, potros de herrar y la Fuente de la Hontanilla, dan muestra de la larga historia de esta tierra.

Qué visitar

  • Patrimonio: Iglesia de la Natividad de Nuestra Señora: Construida en el siglo XII, posee añadidos de otros estilos. En el interior, pinturas sobre tabla, lienzos y una importante colección de plata.Ermitas de San Roque y de San Cristóbal: En ruinas, aunque conservan algunos muros.

  • De interés: La ermita de San Roque está ubicada como un vigía en lo alto del pueblo. Conserva la puerta de entrada con un arco de medio punto y sobre la misma un frontón triangular de piedra.

Publicidad

Premios Goya

La quiniela de los premios Goya 2025

Equipo de Pantallas, Oskar Belategui, Borja Crespo, Rosa Palo, Iker Cortés | Madrid, Boquerini, Carlos G. Fernández, Mikel Labastida y Leticia Aróstegui

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elnortedecastilla Duruelo: La singularidad de la mezcla de estilos