CLAUDIA CARRASCAL
Segovia
Domingo, 16 de enero 2022, 11:12
Los hospitales de toda España están haciendo llamamientos masivos porque tras la Navidad sus reservas de sangre se han visto comprometidas, en parte, por la evolución de la pandemia. Las vacaciones suelen ser fechas complicadas para conseguir donaciones, pero este año la situación se ha ... agravado porque muchos donantes están contagiados y para que una persona que ha tenido covid pueda donar sangre tienen que transcurrir al menos diez días.
Publicidad
En Castilla y León la situación no es diferente, las reservas de plaquetas se encuentran en una situación crítica, ya que apenas hay stock, según han informado tanto el Gobierno autonómico como el Centro de Hemoterapia y Hemodonación. Por eso, todas las delegaciones, entre ellas la Hermandad de donantes de Segovia, han lanzado la alerta.
El presidente en la provincia, Mariano de Frutos, asegura que la respuesta de los ciudadanos en estos casos suele ser muy buena y «cuando se hace un llamamiento para determinados grupos sanguíneos se consiguen cubrir las necesidades en un par de días». El problema es que para obtener una bolsa de plaquetas se necesitan 5 donaciones de sangre, por eso, hay gente que acude directamente a donar este componente. Eso sí, el proceso dura dos horas.
Otra dificultad añadida es que no se pueden congelar y las plaquetas caducan cinco días después de la extracción. Sin embargo, son muy necesarias, en especial para enfermos de cáncer o con problemas en el sistema inmune, infecciones severas e insuficiencia renal, entre otras patologías. De ahí, que estos días sea más necesaria todavía la generosidad de los segovianos.
Publicidad
La enfermedad de la covid no ha traído un incremento de la necesidad de donaciones. En Castilla y León siguen haciendo falta 450 bolsas diarias para satisfacer las necesidades de la actividad sanitaria. No obstante, siempre hay momentos en los que se requieren donaciones con urgencia y los grupos más demandados suelen ser A+, A-, 0+ y 0-. Por otra parte, De Frutos confirma que hay fechas señaladas en las que las extracciones de sangre para este fin disminuyen de forma significativa. Entre ellas, la Navidad, la Semana Santa o las vacaciones de verano, así como los puentes. «La gente se ausenta y está pensando en otras cosas, en procesiones, cabalgatas, en salir, juntarse con la familia o viajar y dejan de lado la donación, pero no hay que olvidar que los hospitales no cierran en ningún momento del año», apunta. Además, en estas fechas es precisamente cuando más necesidad hay de sangre porque los desplazamientos por carretera se disparan y como consecuencia aumentan los accidentes de tráfico, así como los percances en la montaña o en las playas.
A pesar de estos descensos puntuales de las reservas los segovianos siguen dando la talla y eso que la pandemia ha provocado un descenso de la actividad que ha repercutido de forma significativa en las donaciones. Durante años la provincia de Segovia ha rozado las 7.000 anuales, en concreto, en 2019 fueron 6.729 que se tradujeron en 3.028 litros de sangre. Unos datos que 2020 cayeron casi un 12% hasta las 5.925 donaciones y 2.666 litros de sangre.
Publicidad
La buena noticia es que en 2021 se inició la recuperación y se registró un incremento de un 5% con respecto a 2020. Hubo 6.237 donaciones, es decir, 312 más que en el año anterior. De este modo, Segovia vuelve a estar dentro de las 40 donaciones por 1.000 habitantes que recomienda la Organización Mundial de la Salud (OMS), un índice que en 2019 era de 43,95. Por el momento, la Hermandad desconoce el dato de nuevos donantes de este año, pero confían en volver a superar los 500, tal y como ha ocurrido los últimos años. En 2019 fueron 569 donantes nuevos y en 2020 un total de 556.
«Estamos contentos porque se han logrado unos buenos datos a pesar de las restricciones. Se ha limitado mucho la labor en centros escolares, instituciones públicas o centros sanitarios y se han impedido a los delegados estar presentes en el lugar de la colecta para informar y asesorar a los donantes», explica De Frutos. La capital ha vuelto a recuperar el punto fijo de donación en el Hospital General, los lunes y martes por la mañana y los viernes por la tarde. Además hay colectas en otros puntos y las unidades móviles recorren la capital y la provincia en fechas concretas. «Las unidades móviles han funcionado muy bien, en especial, cuando se cerró el punto fijo del hospital y el autobús se ubicaba en la avenida del Acueducto. El mínimo de cada colecta era de 30 o 35 bolsas por jornada lo que demuestra que el comportamiento de los segovianos es ejemplar», confirma.
Publicidad
A partir de ahora, Mariano de Frutos confía en que la actividad de la Hermandad de Donantes pueda retomarse porque «las asambleas son imprescindibles, así como las jornadas de delegados para intercambiar impresiones, corregir defectos y buscar nuevas fórmulas para atraer donantes», detalla. También ve muy necesario que los voluntarios vuelvan a desempeñar su función porque «Segovia es la hermandad con más delegados de Castilla y León, 102 en total, que hacen un trabajo muy importante de asesoramiento y concienciación».
Por último, recuerda que «donar sangre es donar vida» y para ello hay que tener más de 18 años y menos de 65, pesar como mínimo 50 kilos y gozar de buena salud. También anima a los jóvenes a que se acerquen para informarse y poner su granito de arena, ya que «el relevo generacional es imprescindible». El grupo de edad más implicado en esta causa es el integrado por las personas de entre 40 y 55 años.
0,99€ primer mes
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.