Borrar
Las delegadas locales de la Hermandad de Donantes en Coca, junto a una de las voluntarias que donó plasma este viernes en Coca, Laura González (centro). Mónica Rico
La donación de plasma, al alcance de un pueblo

Coca

La donación de plasma, al alcance de un pueblo

La colaboración vecinal permitió elaborar un listado de 36 voluntarios para conseguir que la unidad móvil se desplazase por primera vez a un municipio de menos de 2.000 habitantes en Castilla y León

Sábado, 15 de junio 2024, 09:55

El que la sigue la consigue. Bajo este lema se podría resumir la hazaña de Coca, un municipio segoviano en el que sus vecinos se pusieron de acuerdo para coordinar su solidaridad con el objetivo de llegar al número mínimo de donantes y conseguir que el autobús de plasma hiciese parada en la villa. «Si a la gente se lo pones al alcance de la mano, todo el pueblo colabora», afirma la caucense Cristina Bernardos, quien es a su vez una de las delegadas locales de la Hermandad de Donantes de Segovia.

La recuperación tras la donación de plasma es «casi instantánea». Se puede participar en la extracción cada quince días, mientras que en el caso de la sangre hay que esperar un mínimo de dos meses. Sin embargo, una de las dificultades que presenta es que es un proceso más largo, de unos 30 minutos, y se necesita una máquina especializada para la aféresis. Por tanto, hasta el momento tan solo se realizaba en los hospitales.

«Hay que pedir cita y desplazarse a la capital, lo que muchas personas no pueden hacer», subraya Bernardos. La caucense habla en primera persona. «Antes iba siempre que podía porque trabajo en un hospital y no me costaba nada, pero por circunstancias tuve que pedir una excedencia y ahora no puedo asistir a donar», lamenta. Por tanto, buscó alternativas y una de ellas surgió a raíz de la presentación del nuevo autobús por parte del Centro de Hemoterapia y Hemodonación de Castilla y León hace tan solo un mes.

Apoyo vecinal

Según tiene constancia, hasta el momento este vehículo únicamente ha visitado grandes ciudades y un único pueblo: Laguna de Duero, localidad vallisoletana que supera los 22.600 habitantes. «Cuando propuse Coca, me dijeron que era difícil que se pudiese trasladar hasta aquí, pues el desplazamiento es costoso y pensaron que no iba a haber gente suficiente», relata. Al ser un proceso más largo, no hay tiempo que perder, por lo que si falla un donante es un problema. Aun así, no perdió la esperanza, se coordinó con el resto de delegadas locales, volvió a insistir y pidió conocer los requisitos mínimos que debían cumplir para lograr este propósito.

Noticia relacionada

La propuesta consistió en que el vehículo iba a estar estacionado durante cuatro horas para atender a diez personas. «Me dijeron que tenía que llegar a esa cifra», recuerda. «Al final envié un listado con 36 nombres apuntados». La villa segoviana no solo consiguió que la donación de plasma fuese protagonista durante una jornada este mismo viernes por la tarde, sino que ahora este proceso tendrá continuidad en el tiempo, ya que se prevén futuras colectas a finales de junio y en agosto. «Se echaron las manos a la cabeza, no esperaban que en Coca hubiese tantos participantes», se enorgullece.

Hasta el 3% de los empadronados no dudaron un segundo en sumarse a esta iniciativa solidaria. Es la primera vez que la unidad móvil visita un municipio de Segovia, así como de menos de 2.000 habitantes en Castilla y León. Además, la donación tuvo lugar en la plaza del castillo de Coca. «Lo que queremos es que los vecinos y turistas conozcan la plasmaféresis, pues cuanta más gente done, todo será mejor», concluye.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elnortedecastilla La donación de plasma, al alcance de un pueblo