

Secciones
Servicios
Destacamos
El equipo socialista tuvo la intención de presentarlo la pasada primavera, en plena campaña de las elecciones municipales, pero la puesta de largo la echó ... atrás la Junta Electoral. El Plan Estratégico y de Innovación 2018-2023, que sustituye al elaborado por Segópolis que concluyó en 2016, marcará el desarrollo futuro de Segovia y sus objetivos han sido definidos de forma conjunta y consensuados por los grupos municipales y los distintos agentes sociales y económicos del municipio; el primordial es convertir Segovia en «una ciudad inteligente, sostenible e innovadora», como ha destacado en varias ocasiones la alcaldesa. Luquero precisa que el camino será «diversificar la economía hacia el campo de la tecnología y la innovación». Jesús García Zamora, concejal de Economía y Hacienda y de Desarrollo Económico y Empleo, es el responsable de que el plan avance. Por motivos de agenda de quien va a presentarlo, un representante del equipo redactor de la empresa Fundación Tecnalia, la puesta de largo será en enero. Pero García Zamora adelanta que «algunas de las acciones marcadas en los retos ya están en desarrollo».
Las conclusiones de este plan las conocerán antes los grupos municipales y los miembros del consejo sectorial de participación. Incluyen las aportaciones derivadas de los talleres de cocreación y de los técnicos de la empresa la consulta ciudadana realizada durante la elaboración del documento que proyecta la imagen de la ciudad en 2023, con calidad de vida, un elevado nivel de innovación y generadora de oportunidades y bienestar para sus habitantes. En la encuesta, la principal prioridad marcada por los ciudadanos es crear «un eje sobre la atracción de negocios y empresas vinculadas al conocimiento, la innovación y la tecnología».
Esta prioridad coincide con el reto considerado como el más importante entre los preliminares que salieron de la primera encuesta realizada durante la fase de diagnóstico del plan, y está relacionado con la necesidad de diversificar la economía.
En la encuesta, realizada 'on line', participaron 420 personas, con una mayoría de mujeres (el 57%) y con dos de cada tres con una edad comprendida entre los 25 y los 45 años. Los cinco ejes que los ciudadanos establecen como prioridades en esta consulta en realidad pueden ser seis (pues el quinto está relacionado con la salud, el bienestar activo y el consumo y la gestión de residuos sostenibles) o dividirse en apartados más concretos.
Las prioridades marcadas en la encuesta ciudadana tienen como antecedente otra consulta elaborada en la primera fase de diagnóstico para elaboración del plan estratégico, en la que participaron 208 personas para establecer los retos preliminares, que son nueve. El primero, considerado el más importante y sobre el que hay un consenso unánime, se refiere a la diversificación y dinamización de la economía, está relacionado con la necesidad de reducir la fuga del talento y en particular de los jóvenes, para que no tengan que salir fuera de Segovia para desarrollar su carrera profesional. Coincide con los ejes prioritarios que resultan de la encuesta ciudadana.
El segundo, relacionado con la demografía, está considerado como muy importante por la mayoría y se refiere a la necesidad de adaptar la vida de la ciudad al envejecimiento poblacional. Está en relación con el octavo y otros más porque implica la mejora de la movilidad.
El tercero, sobre población y vivienda, plantea la necesidad de ofrecer opciones accesibles de vivienda que permitan incrementar la población en Segovia y evitar su salida hacia el alfoz. El cuarto, íntimamente relacionado con el primero, es sobre la diversificación del modelo productivo, para incorporar a los sectores económicos tradicionales otros más novedosos como las industrias y actividades tecnológicas y de alto valor de innovación.
El siguiente aborda las condiciones de Segovia como Ciudad Patrimonio de la Humanidad y plantea gestión del patrimonio como activo, con el planteamiento de encontrar nuevas fórmulas para seguir trabajando en la conservación de este con todas las nuevas herramientas disponibles.
Un sexto reto es mantener la cultura como seña distintiva de Segovia, y con el fin de convertirla en vector de dinamización económica y de posicionamiento de Segovia en el contexto nacional e internacional.
El séptimo es poner la tecnología al servicio de los ciudadanos y aprovechar las nuevas herramientas tecnológicas para mejorar la información a la ciudadanía e incrementar su participación en los asuntos municipales, incluyendo a todos los sectores de la población para evitar las 'brechas digitales'.
El necesario cambio en la movilidad urbana es el octavo reto, y así lo consideran nueve de cada diez participantes en la consulta; el objetivo es disminuir la dependencia del vehículo privado e incrementar otros modos de movilidad, conciliando las necesidades de residentes, visitantes y turistas con una mejora de la calidad de vida.
El último, el noveno, es desarrollar la estrategia de 'ciudad inteligente' (Smart City), apoyándose en las nuevas oportunidades que ofrece la tecnología para que permita evolucionar a Segovia hacia una ciudad con mejor calidad de vida, servicios más eficientes, más sostenible, y más integradora.
Sin embargo, García Zamora subraya que «tenemos un diagnóstico común y cuando se haga público el plan irá concretando las acciones que en algunos casos ya se han ido desarrollando para, en los próximos años, conseguir los objetivos que nos hemos marcado, que Segovia sea una ciudad de oportunidades económicas y empresariales y que sea, como Patrimonio de la Humanidad, una ciudad sostenible y para disfrutar».
Lo que desea el equipo de gobierno es que este Plan de Estratégico y de Innovación «tenga tanto éxito como el de Segópolis, que ha estado vigente hasta 2016 con el objetivo de que Segovia tuviera una identidad cultural y creo que nadie cuestiona la calidad de la cultura en nuestra ciudad, que ha atraído muchísimo turismo y que nos da una cierta identidad, y lo que necesitamos ahora es diversificar la economía», explica el concejal.
Pero esta diversificación implica «mantener los sectores consolidados y de éxito», como el turístico y hostelero, y apostar a la vez por los relacionados con las nuevas tecnologías y la digitalización, «en la nueva economía que no tiene por qué localizarse en un lugar concreto». De ahí que el segundo eje marcado como una de las prioridades en la encuesta ciudadana sea el apoyo al desarrollo y crecimiento de nuevas empresas, que está unido al tercero, que se refiere al «fortalecimiento del tejido empresarial tradicional de Segovia», destaca García.
El cuarto eje de estas prioridades ciudadanas es el de la mejora de la calidad ambiental y de la riqueza energética del municipio, y está relacionado con los dos siguientes, el que plantea «la potenciación de la salud y el bienestar activo como eje de la calidad de vida» y el que se refiere al «fomento de la biodiversidad y de producción del consumo y gestión de recursos sostenibles».
García Zamora comenta que el equipo de gobierno ya ha emprendido varias acciones para la diversificación de la economía, que es el eje fundamental de las prioridades marcadas para el plan estratégico, como el foro de inversores locales celebrado este año, la participación en el encuentro de Invest Cities (este jueves, día 12, en Madrid) y en el primer trimestre de 2020 la finalización del proyecto Segovia Smart Digital para empezar a desarrollarlo. Recuerda además el concejal que en el programa de gobierno de PSOE e IU y en el acuerdo conPodemos está recogido otro eje primordial para «reforzar el comercio local y de proximidad de la ciudad», que ya ha puesto en marcha iniciativas como los talleres formativos, la campaña 'Compra en grande, compra en tu ciudad' y los proyectos para crear la Oficina del Buen Comercio que impulsará la digitalización del sector y para crear una plataforma de venta 'on line'.
La «herramienta» en la que el Ayuntamiento quiere simbolizar la aportación a la nueva economía es el Centro de Innovación y Desarrollo Empresarial, el edificio CIDE del CAT, que prevé que comiencen a ocupar las primeras empresas tecnológicas en el primer trimestre del año próximo, como un edificio en el que «las empresas punteras convivan con las pequeñas para que puedan tener sinergias, y en el que también tendrán cabida los emprendedores y empresas locales».
Así que el Plan Estratégico que marcará el rumbo hasta la Visión de Segovia de 2023 se presentará en enero. «Determina las acciones concretas que hay que planificar a lo largo de estos cuatro o cinco años, y hay que concretar cómo hacer la ciudad más accesible y cómo atraer empresas», concluye García.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.