![Una de cada diez de las mujeres con cáncer de mama no vuelve a su puesto de trabajo](https://s3.ppllstatics.com/elnortedecastilla/www/multimedia/202010/20/media/cortadas/dia_del_cancer_de_mama_acto_ayuntamiento_02-kjXB-U120514479649HZE-1248x770@El%20Norte.jpg)
![Una de cada diez de las mujeres con cáncer de mama no vuelve a su puesto de trabajo](https://s3.ppllstatics.com/elnortedecastilla/www/multimedia/202010/20/media/cortadas/dia_del_cancer_de_mama_acto_ayuntamiento_02-kjXB-U120514479649HZE-1248x770@El%20Norte.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Los problemas económicos derivados de la enfermedad no son la principal preocupación de los enfermos que sufren cáncer, pero sí supone una carga más que soportar en la mochila durante la lucha. Y no es una losa ligera. Según los cálculos de la Asociación Española ... Contra el Cáncer (AECC), las familias que sufren la enfermedad se enfrentan también a un impacto económico que alcanza los 42.000 euros de media. Aumentan los gastos en cuestiones como la medicación o los traslados de los pacientes, pero también se reducen los ingresos. Por un lado, por la baja laboral del propio enfermo, pero también por los permisos que en muchas ocasiones se ven obligados a solicitar sus familiares para poder atender a sus enfermos.
Por ello, durante la celebración del Día Mundial Contra el Cáncer de Mama, la AECC reivindicó una mejora de las condiciones laborales y sociales de los enfermos de cáncer. «Hay que buscar ayudas. No es una baja normal», afirma Ana Sanjosé, presidenta de la asociación en Segovia. Insiste en la necesidad de brindar los derechos de las enfermas de cáncer de mama para que la enfermedad no lleve consigo la pérdida del empleo. «Que no se pueda despedir fácilmente», añade. Por ello, lamenta que una de cada diez mujeres que se recuperan del cáncer de mama no regresan después a sus antiguos puestos de trabajo.
Además, Sanjosé también pide ayuda para las que sí pueden regresar a sus empleos. «No están contempladas las secuelas, que en muchos conllevan unas limitaciones que deberían estar recogidas para su adaptación laboral», comenta. En definitiva, solicita protección económica y social para las enfermas de cáncer, también con ayudas directas. «Hay que reclamar medidas de apoyo a las familias con cáncer», declara.
Como ocurre desde hace más de una década, en cada acto de la Asociación Española Contra el Cáncer también se reivindica la instalación de la unidad de radioterapia en la provincia. Y desde hace años, Sanjosé muestra su confianza en que esta vez sea la definitiva. «Confío porque soy muy pesada. Desde 2007 insistiendo es mucho tiempo. Los segovianos aguantamos muchas cosas, pero hemos visto nuestros déficits, y la unidad de radioterapia era uno que ya estaba previsto antes de la pandemia. Tiene sitio en el hospital y necesitamos una solución ya», asevera la presidenta provincial de la AECC, quien espera que la consejera de Sanidad cumpla con su palabra e incluya una partida para ello en los próximos presupuestos autonómicos. Si no, afirma, se acabará su paciencia.
No obstante, Sanjosé es consciente de que pueden pasar años hasta que la unidad de radioterapia en Segovia sea una realidad, por lo que no ve con malos ojos la opción de usar el búnker del hospital Recoletas. «Aunque soy defensora de la sanidad pública, Segovia tiene derecho a ese concierto (con el hospital privado) hasta que la unidad de radioterapia esté en la sanidad pública».
Además de reivindicar mejoras para los enfermos de cáncer de la provincia, también se insistió en la prevención como la mejor fórmula para ganar la batalla a la enfermedad. Es lo que ha permitido que el porcentaje de personas que superan con éxito la enfermedad vaya en aumento y ya sea superior al 65% a los cinco años. Sanjosé explica que las mujeres se han concienciado de la necesidad de someterse a las pruebas de exploración preventiva y que durante la última década ha aumentado el rango de edad, que pasa desde los 35 hasta los 75 años (hay casos en edades más tempranas, pero suelen estar relacionados con herencia genética).
En lo que va de año se han detectado ya 60 nuevos casos de cáncer de mama en la provincia de Segovia (en 2019 fueron 89) y poco a poco se recupera el ritmo en la realización de las mamografías que había antes de la pandemia. «Durante el confinamiento no ha habido retrasos en los tratamientos, las intervenciones o los diagnósticos», precisa Sanjosé, que espera que la concienciación que hay para detectar los casos de cáncer de mama llegue también a los de colon. «Nos pasa muy poco con el cáncer de colon. Tenemos que llegar a ese nivel. Si lo conseguimos sería curable como el cáncer de mama», concluye.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.