Dos médicos estudian la imagen de un cáncer de colon. H. S.

Uno de cada diez casos de cáncer en la provincia es de colon

La presidenta de la AECC advierte de que solo el 40 % de la población de riesgo se realiza la prueba de cribado para la prevención

claudia carrascal

Segovia

Domingo, 1 de abril 2018, 17:22

El cáncer de colon se ha consolidado como el de mayor incidencia en la población segoviana, por delante del de mama, próstata o pulmón. En la provincia, supone el 10% de los cánceres que se diagnostican, con entre 130 y 140 casos al año, según los últimos datos de la Consejería de Sanidad de la Junta. Si se tienen en cuenta otras zonas próximas que pueden sufrir este tipo de división celular descontrolada, como el recto, el ano o la región rectosigmoidea, el número de diagnósticos se eleva hasta cerca de los 190. En todo el país, han sido 34.331 los casos detectados en 2017 y 15.923 las muertes que ha provocado este tipo de cáncer.

Publicidad

Los hombres son los más afectados, suponen alrededor del 60 % de los pacientes, frente a poco más del 35 % de las mujeres. La edad es un factor determinante, según la presidenta de la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC) de Segovia, Ana Sanjosé, quien explica que la población de riesgo es la que se encuentra entre los 50 y los 69 años.

Las causas genéticas asociadas a este cáncer no son frecuentes, tan solo en un 5% de los casos son atribuibles a los genes. La alimentación, por el contrario, es uno de los principales factores de riesgo. «No consumir alimentos con fibra como las legumbres, frutas y verduras y abusar de una dieta basada en productos procesados, grasas saturadas y azúcares hace que la flora intestinal no trabaje como debe», explica.

Otros factores de riesgo son el sobrepeso y la obesidad, el tabaquismo, el consumo excesivo de alcohol o la inactividad física. Los hábitos poco saludables son decisivos para el desarrollo de esta enfermedad, pero también el desconocimiento y la falta de conciencia entre la población han hecho proliferar este tipo de cáncer, asegura Sanjosé.

Una de las más avanzadas

Castilla y León es, junto al País Vasco, Cataluña o Valencia, una de las comunidades más avanzadas en el diagnóstico precoz del cáncer colorrectal. En noviembre de 2013 la Junta de Castilla y León puso en marcha un programa para detectar de forma anticipada pólipos que puedan ser extirpados antes de su transformación en cáncer, que incluye a todas las personas que tienen entre 50 y 69 años. Solo están excluidas las que por otros criterios médicos, generalmente por tener familiares cercanos con tal diagnóstico, ya se han hecho una colonoscopia. Después de más de cuatro años en funcionamiento, el principal problema es su implantación en la población, ya que a pesar de tratarse de pruebas «sencillas, gratuitas y que no generan ningún tipo de molestias» en Segovia tan solo realizan este test el 40 % de los ciudadanos considerados como población de riesgo. Un porcentaje que lejos de aumentar progresivamente debido a los programas de concienciación e información realizados tanto por la Junta de Castilla y León como por la Asociación Española contra el Cáncer ha caído en la provincia un 2 % en los dos últimos años, advierte Sanjosé.

Publicidad

Pese a las campañas de concienciación, el número de personas que se hacen el test disminuye

A su juicio, «los castellanos y leoneses deberían de aprovechar esta cobertura del 100% de la población en riesgo que ofrece la Consejería y valorar este programa, que salva vidas y que en otras comunidades como Madrid apenas ofrece una cobertura del 10%».

El cáncer colorrectal es uno de los pocos que se pueden diagnosticar precozmente, antes incluso, de que la persona note algún síntoma. Por eso, según recalca Ana Sanjosé, es de vital importancia no ignorar la carta que envía la Consejería de Sanidad y acercarse al centro de salud para recibir el kit de cribado, que permite realizar la prueba en el domicilio en pocos minutos.

Publicidad

El sobrepeso, la inactividad física, el tabaquismo y el consumo excesivo de alcohol, factores de riesgo

Con motivo del Día Mundial Para la Prevención del Cáncer de Colon, que cada año se conmemora el 31 de marzo, la AECC ha desarrollado a lo largo del mes una campaña con mesas informativas y diferentes actividades que inciden en la relevancia y la sencillez de esta prueba.

Tasa de mortalidad

La tasa de mortalidad a nivel nacional se encuentra en un 35% y la de curación en un 65%. No obstante, Sanjosé lamenta que España no se encuentre ya en el 90% de curación que garantiza la detección precoz de la enfermedad. El objetivo a corto plazo es, precisamente, «reducir la mortalidad que produce el cáncer colorrectal hasta porcentajes mínimos», apunta.

Publicidad

Otro de los beneficios más importantes de la prevención es el coste que supone para las arcas públicas. Esta prueba, que se recomienda repetir cada cinco años, tiene un coste de dos euros. Si da positivo, lo que sucede entre el 6% y el 7% de la población cribada, se realiza una colonoscopia que ronda los 180 euros. Sin embargo, el coste medio del tratamiento de un cáncer colorrectal en España supera los 27.000 euros por paciente y aumenta notablemente si se contabilizan las nuevas terapias biológicas y los tratamientos neoadyuvantes y quirúrgicos para la enfermedad metastásica.

«Los castellano y leoneses deberían aprovechar esta cobertura del 100% de la población de riesgo»

El coste de dar cobertura preventiva a toda la población de entre 50 y 69 años, que en España son 11,6 millones de personas, sería aproximadamente de 65 millones de euros, lo que supone un 6 % del total gastado actualmente en su tratamiento, que ronda los 1.100 millones de euros anuales, matiza la asociación.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

0,99€ primer mes

Publicidad