Borrar
Consulta la portada de El Norte de Castilla
Alumnos del colegio Fray Juan de la Cruz, durante unas de las actividades del proyecto. El Norte
Un cuento para la justicia

Un cuento para la justicia

El CEIP Fray Juan de la Cruz ha concluido con éxito su contribución a la difusión de los Objetivos de Desarrollo Sostenible

el norte

Segovia

Lunes, 21 de octubre 2019, 11:20

El CEIP Fray Juan de la Cruz, popularmente conocido como Aneja, ha concluido su proyecto de Educación para el Desarrollo 'Solidaridad, creatividad y comunicación. Cuentos troquelados de Ferrándiz', en el que ha usado los relatos del escritor infantil para fomentar la reflexión sobre los problemas que afectan a personas y sociedades y, así, lograr el cambio en las actitudes. El centro recibió un premio-subvención de la Consejería de Presidencia de la Junta de Castilla y León en el año 2017 y resultó decisivo para el reconocimiento del colegio por la misma, en febrero de este mismo año, por su «contribución a la difusión de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030».

Han sido casi dos años de trabajo sistemático en torno a los ODS, teniendo los cuentos de Ferrándiz como referente de este centro segoviano: «La formación de personas felices y comprometidas, agentes activos de la transformación social, en el marco de una educación integral (para la salud, para la paz, para el desarrollo de los pueblos, para la ciudadanía global, para el emprendimiento y la innovación), que fomente y potencie la creatividad del alumno, en general, y específicamente en todo aquello que se relaciona con las diferentes habilidades artísticas, con la participación activa de toda la comunidad educativa», dicen fuentes del centro.

Durante los últimos dos cursos, los cuentos troquelados de Ferrándiz y los ODS han impregnado toda la acción educativa de este centro, el único de nuestra provincia reconocido por Unicef como Centro Referente en Educación de los Derechos de la Infancia y de la Ciudadanía Global. Los alumnos, además de las tablas de multiplicar, aprenden también desde pequeños la Tabla de los ODS (una tabla original de la Escuela Aneja que ayuda a los alumnos a aprender y memorizar los ODS).

La experiencia comenzó con la lectura y análisis de estos cuentos, bajo la premisa que proponen los ODS de «no dejar a nadie atrás». En esta primera fase, se adaptó cada uno de los cuentos a la celebración de una fecha señalada en el 'Calendario de los Derechos de Todos los Niños', diseño de los alumnos, que cuelga de las paredes de las clases. Posteriormente, en una segunda fase, se pasó a la reelaboración de los relatos y su actualización, desde un punto de vista más global, internacional y participativo, centrados en la Agenda 2030 y superando planteamientos sesgados y restrictivos. Finalmente, en la fase de comunicación, se procedió a la difusión integral de todas las acciones educativas a través del periódico del colegio, la radio escolar por Internet y las redes sociales.

Un latido

El proceso ha permitido la reivindicación de la figura de Ferrándiz, uno de los promotores del primer comité de la Unesco en España. En 1997 declaró: «Dentro de mí siempre ha latido, y aún late, un sentimiento profundo de comunicación hacia los demás; necesitaba establecer ese lazo íntimo, profundo, de corazón a corazón, hacia una comunicación más amplia. Quería expresar conceptos tan trascendentes como paz, justicia, solidaridad, ternura, fraternidad... Por ello, tengo esa especial preferencia por mis cuentos que reflejan ese ambiente cálido, tierno, donde puedo transmitir mejor ese sentimiento de paz, ternura y esperanza, que son las únicas herramientas útiles capaces de acercar a los seres humanos y forjar el camino hacia una vida mejor». Con este compromiso de conseguir una vida mejor, se reunieron todos los alumnos en torno al trozo de la muralla de Segovia que bordea su colegio.

Actualmente, el colegio se encuentra inmerso en un plan estratégico experimental de Escuela Promotora de Salud Aneja, constituyéndose en una de sus señas fundamentales de identidad, la promoción y desarrollo de los planes de acción y programación de actividades, que dota al centro de un potente instrumento que puede contribuir a una educación transformadora. Este plan clasifica las acciones de educación para la salud de la siguiente manera: en el ámbito de la educación física y el deporte, en el ámbito de la alimentación y, en cuanto a la generación de otros hábitos saludables: prevención de drogodependencias; sobre el uso de las nuevas tecnologías; sobre la incidencia del medio ambiente; sobre la formación como agentes activos; sobre la educación para el desarrollo de los pueblos, para la paz y para los derechos de la infancia y de la ciudadanía global, y difusión del cole como centro saludable.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elnortedecastilla Un cuento para la justicia