Borrar
Panorámica del encierro a su llegada al Embudo, punto donde comienza el recorrido urbano. M. Rico
Cuéllar blinda el recorrido de sus encierros para evitar escollos urbanísticos

Cuéllar blinda el recorrido de sus encierros para evitar escollos urbanísticos

El pleno del Ayuntamiento estudiará diversos documentos que clarifican los usos de las propiedades por las que transita el ganado

Mónica Rico

Cuéllar

Sábado, 21 de agosto 2021, 12:03

El Ayuntamiento de Cuéllar ha iniciado los trámites con el fin de proteger y preservar el recorrido de sus encierros, declarados de interés turístico internacional. Para ello, en el pleno ordinario de agosto se tomarán diversos acuerdos en relación con el documento de avance y el documento ambiental estratégico de la modificación puntual de las normas urbanísticas municipales de la localidad sobre el recorrido de los encierros de las fiestas de Nuestra Señora del Rosario.

Según el alcalde de la villa, Carlos Fraile, se trata de los documentos de avance y ambiental estratégico, una cuestión que encargó la anterior corporación y que no se llegó a presentar oficialmente en el Ayuntamiento, por lo que no se tramitó. A la actual corporación le ha parecido «oportuno e interesante» continuar con los trámites administrativos y empezar a definir y clarificar las condiciones de uso y ocupación que puedan tener lugar en el recorrido del encierro, especialmente en su parte de pinar y campo.

Se trata de intentar preservar y proteger los espacios por los que transcurre el encierro, así como «clarificar los usos, lo que se puede o no se puede hacer», una cuestión que incluye tanto las propiedades públicas como las privadas por las que los astados realizan parte del trayecto antes de su llegada a las calles de la villa. Así, Fraile quiso destacar que el documento marca cuestiones como que en los lugares por los que transcurre el traslado del ganado «por ejemplo, un uso de una industria, evidentemente no va a tener cabida».

Trámite administrativo largo

El documento es muy técnico y está relacionado con el urbanismo municipal, y que supone un primer paso para la protección del recorrido del encierro de la villa, aunque posteriormente se podrán introducir nuevas cuestiones. Se trata de «empezar un poco a proteger, a preservar, pero también a definir, porque hay cosas que sí que se pueden hacer», especificó Fraile, señalando que también hay que tener en cuenta que los encierros se celebran únicamente durante cinco días al año, por lo que «hay cuestiones que se van a poder hacer, pero el documento nos sirve para que todos sepamos que se pueden realizar». Para Fraile, es un documento necesario a nivel técnico, pues, aunque los encierros apenas sean cinco días al año, en futuras ocasiones pueden chocar o incluso encontrar complicaciones en su desarrollo si no está clarificado lo que se puede o no durante el trayecto del mismo.

El alcalde quiso hacer hincapié en que esto solo es un primer paso, pues se trata de un trámite administrativo largo, sobre el cual se podrán incluir distintas modificaciones. Tras la aprobación por el pleno habrá una exposición al público y posteriormente tendrá que pasar por aprobaciones provisional, inicial y definitiva, por lo que aún «hay mucho camino por andar».

Aún así, a su juicio, es un documento que «yo creo que el pueblo de Cuéllar y el Ayuntamiento de Cuéllar tienen que tener, porque si hacemos gala de unos encierros declarados de interés turístico internacional, esto es imprescindible, es como si una ciudad que tiene un producto turístico importantísimo no tiene aclarado todo lo que se puede hacer a nivel urbanístico en el entorno de ese producto turístico», aseveró.

Las fases

Aunque debido a la pandemia, Cuéllar este año tampoco celebrará sus tradicionales encierros, el Ayuntamiento está decidido a proteger su trayecto, que cada uno de los días de su desarrollo parte a las 8:00 horas de los corrales situados muy cerca del río Cega, junto al denominado Puente Segoviano. Cuando las puertas de estos corrales se abren, dan paso a las reses que son recogidas por un reducido grupo de caballistas unos metros después. Estos tratan de parar la manada para continuar el trayecto de forma pausada, lo que no siempre es posible. Unos metros después se unen a este traslado el grueso de los caballistas, acompañando al ganado en su último tramo de la zona de pinares.

Después llega el paso de la zona conocida como Las Máquinas, que marca el final del pinar y el inicio del recorrido por el campo abierto, un paso que se realiza ya mucho más rápido, con el fin de que la manada cruce el estrecho camino de la forma más compacta posible, así como la carretera para después llegar a la zona de los rastrojos, donde, tras avanzar unos metros se realiza el primero de los descansos. El trayecto continúa cruzando a los astados bajo uno de los túneles sobre los que discurre la autovía de Pinares, para continuar el camino hacia lo alto de la zona denominada El Embudo, donde nuevamente se para al ganado para un descanso, con el fin de que a las 9:30 horas se pueda iniciar el descenso de una de las cuestas más famosas de la localidad.

En la bajada del Embudo, que se trata de realizar de forma pausada hasta su tramo final, comienza el recorrido urbano, un trayecto de aproximadamente un kilómetro y medio que transcurre por la avenida Camilo José Cela, las calles Resina y Parras, la plaza de San Francisco y la avenida de los Toros y que concluye en la coso taurino de la localidad.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elnortedecastilla Cuéllar blinda el recorrido de sus encierros para evitar escollos urbanísticos