Ver 20 fotos
Ver 20 fotos
El casco histórico de Segovia, una de sus grandes bazas para erigirse en Ciudad Patrimonio de la Humanidad, tiene edificios en ruinas. Escenas como abrir la puerta y encontrar palomas. O simplemente vacíos. La subida del alquiler, en torno al 25% en el último año, ... ha consolidado un modelo de pisos de lujo sin sumar habitantes a la zona, que sigue perdiéndolos. Es el indicador que preocupa a todos y que nadie consigue voltear. Y el peor enemigo de cualquier construcción es el desuso.
Publicidad
El balance de los arquitectos es que más del 25% de estas construcciones están en «mala» o «muy mala» situación y necesitan una reforma. Un diagnóstico que asume el Ayuntamiento, que plantea incentivos a los propietarios para que las emprendan porque las fachadas de la Calle Real también son marca turística.
El estado del casco histórico forma parte de un contexto nacional en la construcción, que sufre un aumento «latente» de demanda en vivienda, explica el presidente del Colegio Oficial de Arquitectos de Segovia. «Eso hace que los precios se hayan incrementado; en algunos casos, muy por encima de la media», comenta Alberto López. Porque si la demanda tensa un lado de la cuerda, la falta de oferta hace lo mismo con el otro, no solo en cuanto a inmuebles disponibles sino a la falta de personal: albañil, encofrador, carpintero, jefes de obra y constructores. «Tiene que venir mano de obra de fuera porque aquí no hay», asegura López. Este atasco afecta también a las rehabilitaciones, que se encarecen porque el mercado tiene más demanda que oferta.
Alejandro González-Salamanca
Concejal de Urbanismo
Las edificaciones del recinto histórico son mayoritariamente antiguas: las anteriores a 1980 tienen «una deficiencia energética importante», subraya el representante profesional, aunque hay zonas del casco viejo en el que hay que atrasar más el reloj del tiempo e irse a vestigios del siglo XVI o a las construcciones «de muy baja calidad» del XIX que se mantienen porque han sido renovadas. «Las edificaciones rehabilitadas sí representan un porcentaje sustancial, pero otras muchas no se han rehabilitado o se han rehabilitado mal», apostilla.
Publicidad
Así las cosas, el principal motor para remodelar viviendas es la inversión para pisos de lujo o para alojamientos turísticos. Y eso exige que el propietario tradicional venda, pues el cliente de clase media que quiere vivir en el casco histórico se ha marchado al alfoz u otros barrios. «Aquí se ha rehabilitado por impulso económico», resume el arquitecto. Ejemplos como las residencias de estudiantes de IE University o su proyecto docente en el Palacio de Mansilla. O las pensadas para alquiler turístico.
En ese 25% de viviendas necesitadas de reforma hay casuísticas diversas. Edificios de la Calle Real en los que la planta baja tiene un local comercial acondicionado y en uso, pero el resto de plantas están inhabitables. Otros vacíos, que normalmente no están en vías tan céntricas, por ejemplo, un solar en la calle San Agustín o en la plaza de la Merced. «Hay bolsas de suelo que no se han desarrollado», señala.
Publicidad
Otras se quedaron a medias. La ciudad sumó en los años 60 y 70 edificios de nueva planta. «No es que se hicieran mal, sino que se hicieron con la normativa de ese momento», aclara López, que valora las áreas de rehabilitación y regeneración urbana en el barrio de la Judería. «No solo las fachadas, sino las calles. Se dotaron de infraestructuras nuevas –saneamiento, electricidad, alumbrado o pavimentación– y se ayudó a los vecinos a hacer inversión en las viviendas», subraya. Algo que también llegó «un poco» a las Canonjías. «Se debería hacer en todo el casco amurallado. Las zonas históricas, si no se cuidan, son fáciles de degradar», advierte el representante de los arquitectos segovianos.
Alberto López
Presidente del Colegio Oficial de Arquitectos
La consecuencia son intervenciones periódicas de los bomberos para asegurar fachadas. «La obligación es de los propietarios, pero tiene que haber ayudas públicas. Sin ellas, no invertirías, pero si la tienes, inviertes mucho más y se multiplica el efecto de rehabilitación», esgrime Alberto López. También pide subvencionar los costes de la licencia cuando se trata de rehabilitar.
Publicidad
El concejal de Urbanismo del Ayuntamiento segoviano, Alejandro González-Salamanca, coincide con el diagnóstico. «La conservación de las fachadas y edificios del casco histórico no es la mejor del mundo y a mí me preocupa bastante», asevera. Ante la falta de personal, su área prioriza. «Cuando intervienen los bomberos y entendemos que puede existir algún riesgo, se abre el expediente. ¿Que nos gustaría tener más medios y actuar más? Sí, pero tenemos garantizada la seguridad de las fachadas más allá de que puntualmente pueda caerse algo. No tenemos grandes incidencias en la ciudad, más allá de que tengamos que mejorar la conservación de los inmuebles», argumenta el edil.
Lo que sí dispara la incidencia es el seguimiento del expediente. «Preventivamente no actuamos porque no tenemos medios, nada más actuamos en las emergencias. Y queremos que eso cambie. Desgraciadamente, nos hemos encontrado una situación de penuria de personal y de medios», se lamenta. El concejal habla de múltiples factores para que un edificio llegue a ese punto. «A lo mejor no tiene capacidad económica para mantenerlo», sugiere. O lo tiene en venta y no quiere invertir. «Hay muchos edificios en esa situación. Por razones estéticas, nos gustaría intervenir si tuviéramos medios, pero por razones de seguridad, cuando es necesario, lo hacemos. Tengo localizados una serie de edificios con una preocupación», añade el responsable municipal de Urbanismo.
Publicidad
López pide un plan de regeneración urbana que abarque la Zona de Bajas Emisiones. «Es una oportunidad no solo para regular el tráfico, sino para renovar el pavimento. Se está haciendo en la calle Daoiz». Defiende esas vías «de alta calidad» con arquetas especiales como las de la Judería. «Cuando hay calidad, los vecinos al final se quedan. Hay que hacer todo lo posible para que el número de ciudadanos en el casco histórico no baje más», anima el arquitecto, que esgrime la demanda de residencia en Segovia para trabajar en Madrid como baza a explotar. Habla de iniciativas en las que intervengan «de forma coordinada» la inversión pública y privada.
Alejandro González-Salamanca
Concejal de Urbanismo
Por su parte, González-Salamanca subraya que la actuación de los bomberos no implica necesariamente abandono, que el último revoco que cayó en la Calle Real era una «eventualidad» de una casa «bien conservada». Pero problemas en edificios como el Hotel Victoria preocupan. Tilda de positivo el Área de Rehabilitación de Centro Histórico de la Judería de comienzos de siglo y recuerda el compromiso electoral del PP de hacer un plan de rehabilitación. «El propietario es el que tiene que hacer la inversión correspondiente, pero nosotros se lo gestionaríamos». Hasta ahí llegaría de momento el Consistorio.
Noticia Patrocinada
Los arquitectos piden fórmulas para hacer atractiva la vida en el lugar en teoría más cómodo por su proximidad. «Tenemos palacios vacíos o en ruinas que podrían ser habitados. No hablamos de uno o de dos, son muchos casos», señala López. Para ello, piden una mayor agilidad de licencias y administrativa, así como facilidades para construir y residir. «Si tu madre vive en el casco histórico, has de poder pasar para llevar la compra sin necesidad de justificar mucho más», arguye.
Noticias relacionadas
Ana María Criado
César Blanco Elipe
Luis Javier González
Asimismo, reconoce que el Ayuntamiento ha mejorado «algo» en la concesión de licencias; «pero el atasco es muy considerable, un año en contestar, y hay demanda, proyectos que se quieren hacer», comenta el presidente colegial.
Publicidad
El proceso se complica en el casco histórico porque requiere el visto bueno de una comisión de patrimonio. «Eso entorpece. Debían darse directamente por el técnico municipal, como marca la ley», reclama López.
0,99€ primer mes
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.