Desde la izquierda, Yolanda González (CSI-F), Óscar Sancho (CC OO), Cristina Olmos (Anpe) y Sandra García (STEs) comparecen este martes. Óscar Costa
Educación

Cuatro clases más y doce nuevos puestos de profesor, novedades del curso 2022-23 en Segovia

Cuatro sindicatos y la Junta negocian el acuerdo sobre plantillas jurídicas y nuevas unidades a raíz de la próxima disminución de las ratios

Martes, 22 de febrero 2022, 21:18

El próximo curso escolar traerá novedades consigo fruto de la negociación sindical con la Consejería de Educación de la Junta y con la propia Dirección Provincial. Cuatro organizaciones escenifican «la unidad» de los representantes de los docentes a la hora de consensuar con la administración ... las condiciones de trabajo. Las centrales que suscriben esa alianza, después de que el año pasado ni siquiera hubiera negociación por «las imposiciones» del Ejecutivo autonómico, son Comisiones Obreras (CC OO), la Asociación Nacional de Profesionales de Enseñanza (Anpe), la Central Sindical Independiente de Funcionarios (CSI-F) y el Sindicato de los Trabajadores de Enseñanza (STEs).

Publicidad

La negociación sobre las plantillas jurídicas de los centros públicos y en torno a la modificación de unidades de cara al curso que viene, en el que entrarán en vigor las reducciones de las ratios de alumnos por profesor comprometidas por la Junta de Castilla y León, se materializa en Segovia en la incorporación de doce plazas de docentes. De ellas, cinco se emplazan en Primaria -dos en el colegio Los Arenales de Cantalejo; una en el San Gil de Cuéllar; otra en el Centro Rural Agrupado Los Almendros de La Lastrilla, y un puesto para pedagogía terapéutica en el colegio Arcipreste de Hita de El Espinar-, y siete en Secundaria.

En concreto, según ha desgranado la responsable provincial de Anpe, Cristina Olmos, son dos profesores de la rama de Biología y Geología, uno en el instituto de La Albuera, en la capital segoviana, y otro en el Vega de Pirón de Carbonero el Mayor; otro puesto va para la asignatura de inglés en el María Zambrano de El Espinar; uno más para los estudios de mantenimiento de vehículos en La Albuera; uno más creado de servicios a la comunidad en el equipo de orientación Segovia 1, dedicados a hacer informes de los alumnos con necesidades especiales que cursan Primaria, y hay que añadir tres puestos de docentes que se constituyen en el centro integral de Formación Profesional Felipe VI, que serán para procesos comerciales, gestión comercial y procesos de la industria alimentaria.

Reestructurar la atención a la diversidad

Los cuatro sindicatos no dejan ahí los frutos de la negociación y avanzan el compromiso de la Administración autonómica de «reestructurar la atención a la diversidad para eliminar los itinerarios que hacen los especialistas» en el sistema público educativo de la provincia. Así lo pone de manifiesto Sandra García, representante de STEs, quien se refiere a las «plazas en espera de evolución» aquellos puestos de trabajo que dependen de la disponibilidad de dinero público y de cómo crezcan o disminuyan las necesidades docentes a partir de las ratios de alumnos por profesor que empezarán a estar vigentes el curso que viene.

Publicidad

Por su parte, Olmos apunta que la reorganización de la atención a la diversidad del alumnado en la provincia segoviana pasa por bajar la proporción de escolares hasta los ocho por profesor de pedagogía terapéutica; un educador de audición y lenguaje por cada quince estudiantes, y uno de compensatoria por cada veintiún alumnos con retrasos curriculares en los centros urbanos y por cada dieciocho en el ámbito rural.

Orientador educativo en todos los institutos

Asimismo, los cuatro sindicatos han destacado que el curso que viene «se mantienen todas las unidades de tres alumnos en los centros rurales». Para Óscar Sancho, de CC OO, también es importante que de cara al ejercicio que viene se retome la figura del orientador educativo en todos los centros de Enseñanza Secundaria Obligatoria.

Publicidad

Por su parte, Yolanda González, de CSI-F, ha subrayado que muchas de las reivindicaciones que se han plasmado en la negociación arrastran varios años y no son nuevas. «El profesorado es un colectivo maltratado» por las instituciones, apostilla la recordar que los profesionales públicos de Castilla y León son los que «tienen el sueldo más bajo de todo el país». Los sindicatos cifran en unos 600 euros al mes más lo que cobran los profesores vascos y unos 300 más lo que sube la nómina de los colegas asturianos.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

0,99€ primer mes

Publicidad