Edificio de Villa Estrella, próximo a la iglesia de Santo Tomás. Antonio Tanarro

Crece la oposición ciudadana contra el derribo del chalé de Villa Estrella

Segovia ·

Un particular solicita a la Junta su declaración BIC y la Academia de San Quirce reitera su posición contraria

Martes, 18 de abril 2023, 17:29

La oposición al derribo del chalé Villa Estrella para la posterior urbanización de la finca cercana a la iglesia de Santo Tomás suma cada día más voces. Numerosos particulares, colectivos vecinales y entidades profesionales piden a la administración competente que evite la desaparición de la ... obra del arquitecto Manuel Pagola. Para ello, las quejas en redes sociales se suman a los comunicados oficiales emitidos y, en suma a ello, a las acciones orientadas a otorgar un mayor rango de protección del inmueble.

Publicidad

La cuenta atrás comienza. Tras ser concedida la licencia urbanística para su derribo hace justo un mes, el plazo para el comienzo de las obras es cada vez más cercano: tan solo quedan cinco meses. A su vez, el plazo para que culminen se fija en 36 meses. El proyecto contempla la construcción de medio centenar de viviendas en la parcela, a lo que multitud de formaciones e instituciones se oponen.

Si bien es cierto que se presentaron alegaciones a esta iniciativa antes de la aprobación definitiva del Plan Especial de Áreas Históricas de Segovia (Peahis) en 2019, todas ellas fueron denegadas. La Academia de San Quirce anunció este lunes que mantiene su postura contraria a la urbanización del terreno por albergar un edificio que supone «el último vestigio de una concepción muy representativa de la época del ensanche de las ciudades». Asimismo, sostuvo que esta propuesta, de llevarse a cabo, «causaría un perjuicio indudable» en la contemplación de la iglesia de Santo Tomás.

IU exigió que se buscasen opciones para conservar el chalé porque el Peahis planteaba un «desproporcionado aumento» de la edificabilidad. En esta misma línea, Amigos del Patrimonio defendió que, por su singularidad, es un ejemplo de la «importante arquitectura moderna». Ninguno de ellos se da por vencido y elevan sus quejas al Ayuntamiento. Pese a que la polémica se ha agravado en los últimos días, esta administración es consciente del desacuerdo desde hace tiempo. La última memoria realizada por la Defensoría de la Ciudadanía informa de un expediente de 2018, aún no resuelto, sobre una queja por la intervención de Villa Estrella.

Publicidad

Solicitudes pendientes

El informe se abrió por iniciativa de un particular contra la denegación recibida, tras dos años de espera, sobre su solicitud de protección estructural de la finca. «No se tienen en cuenta los valores ambientales que esta vivienda con jardín aporta a la belleza del entorno urbano», justificaba. «Todo parece que está orientado a la satisfacción de necesidades económicas de los propietarios», consideraba, en referencia a la familia Rueda Seibane. Ante ello, el interesado proponía preservar esta arquitectura y destinarla para fines culturales.

La firma 'SF23 arquitectos', bajo la que se encuentran los profesionales Darío Nuñez y Carlota González, consideran que Villa Estrella es un ejemplo de la arquitectura neo-montañesa y buscan su valor en el significado inmediato de este estilo. En su perfil de Twitter, ambos arquitectos cuentan con numerosos hilos didácticos que analizan la importancia de esta «casona montañesa» para reivindicar la necesidad de su protección, lo que conlleva a una revisión del Peahis y a la llegada de un acuerdo entre las partes involucradas en el futuro del edificio.

Publicidad

Por su parte, un joven activista segoviano, Arturo Francisco Barbero, ha solicitado a la Junta de Castilla y León su declaración como Bien de Interés Cultural (BIC) en un intento de paralizar las pretensiones para su derribo. «Es una propiedad privada y como no tiene ninguna protección pueden hacer lo que quieran; aunque ahora no lo valoremos tiene mucha importancia», sostiene. Su petición ha sido admitida para trámite y está pendiente de su resolución, prevista para un plazo máximo de seis meses. «Tengo esperanzas», sostiene.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

0,99€ primer mes

Publicidad