La reina regente María Cristina de Habsburgo ordenó, el día 22 de junio de 1898, la creación y emplazamiento en el Alcázar de Segovia de un archivo militar que, con el paso del tiempo, se ha convertido en el más antiguo de las Fuerzas ... Armadas. Toda o casi toda la historia militar de España se encuentra depositada en la fortaleza segoviana.
Publicidad
El jefe de Estado Mayor del Ejército de Tierra, general Amador Enseñat y Berea, presidió en Sala de Reyes el acto central del 125º aniversario de Archivo Genereal Militar. La celebración sirvió para reconocer la trayectoria centenaria y ejemplar del centro, que recibió distinciones y diplomas de la Real Orden Militar de San Fernando, de la Real Academia de la Historia, de la Academia de las Ciencias y las Artes Militares, de la Real Academia de la Historia y Arte de San Quirce y de la Asociación Española de Historia Militar.
El director del Archivo General Militar, teniente coronel Javier Alonso Herranz, ensalzó la función del Alcazar como depositario de la memoria militar y fuente inagotable de documentación. «Los archivos históricos son testigos del desarrollo de los pueblos y garantes de la legalidad como custodios que son de la identidad colectiva», dijo.
Después de una emotiva entrega de condecoraciones al personal civil y militar, tuvo lugar una visita a la exposición 'La huella militar en los archivos segovianos', en la que el Grupo de Archivos Segovianos presenta al público en general documentos fechados entre los siglos XII y XX.
Publicidad
Los fondos del Archivo General Militar ocupan diecisiete salas de depósitos en el Alcázar y cuatro en la Casa de la Química, con más de 83.000 legajos repartidos en 16.000 metros de estanterías. Desde el año 1998, el centro recibe transferencias de documentación personal producida por la Dirección General de Personal, a través del Archivo Intermedio del Cuartel General del Ejército, y documentación judicial depositada en los Archivos Intermedios del Sistema Archivístico del Ejército de Tierra.
Los expedientes deben tener más de veinte años de antigüedad para ser admitidos. En el caso de los expedientes personales, el plazo de veinte años de antigüedad se entiende a partir del cierre de la hoja de servicios por retiro, fallecimiento o baja del Ejército de la persona en cuestión. El acceso a dichos expedientes personales es libre y puede hacerse a través del formulario de su página web, al igual que la consulta de los distintos catálogos de documentación.
0,99€ primer mes
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Te puede interesar
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.