Secciones
Servicios
Destacamos
Las enfermedades del sistema respiratorio han ocasionado más de un centenar de muertes en Segovia en los primeros seis meses de 2024. Es una cifra elevada, aunque la tendencia de mortalidad por esta causa es descendente. Las defunciones por patologías relacionadas con la gripe, neumonía, ... asma, insuficiencia respiratoria o crónicas se situaron por debajo de la barrera de las 200 por primera vez en 2020, según refleja el Instituto Nacional de Estadística (INE). Aun así, un estudio de Ecologistas en Acción alerta sobre un aumento y agravamiento de estas enfermedades por la contaminación por ozono. Incluso atribuyen al menos dos fallecimientos en Segovia a la exposición prolongada a esta sustancia a raíz de las emisiones que tienen su origen en los mares.
La entidad ecologista eleva a 39 las muertes que han tenido lugar en la provincia entre 2015 y 2017 derivadas de la contaminación atmostérica. En concreto, sitúa la media anual en trece fallecimientos, de los que cuatro están relacionados con la exposición prolongada al ozono cuyos orígenes se encuentran dentro del país; otras cuatro se deben al gas que se produce en otros territorios europeos y dos se atribuyen a los precursores emitidos por los mares. El resto de los fallecimientos contabilizados no se relacionan con un origen concreto.
Noticia relacionada
César Blanco Elipe
La provincia respira durante dos meses y medio un aire contaminado, por lo que encabeza la clasificación regional de territorios que han registrado más días con concentraciones de este gas superiores a las recomendadas por la Organización Mundial de la Salud (OMS). De ahí que, para evitar esta situación, se proponga la reducción del tráfico terrestre, aéreo y marítimo. Incluso solicitan entre otras acciones la implantación de Áreas de control de Emisiones (ECA) en los mares Mediterráneo y Atlántico en un intento de esquivar el desplazamiento de las sustancias nocivas para la salud por medio del aire.
De modo contrario, el informe publicado recientemente advierte de un incremento de la incidencia de enfermedades respiratorias como el asma. También «afecta al desarrollo pulmonar, provoca alteraciones cognitivas similares al alzhéimer e incrementa la mortalidad de personas con enfermedades crónicas, por EPOC, diabetes e infarto», subraya.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.