Secciones
Servicios
Destacamos
Sin decirlo muy alto, la alcaldesa de Segovia, Clara Luquero, afronta los cuatro años de su segundo mandato completo con una cierta holgura. No solo en lo político, por los pactos alcanzados con Izquierda Unida (IU) para gobernar y con Podemos-Equo para encauzar ... y señalar el camino que se ha de seguir, aunque luego vengan curvas o sobrevengan escollos que obliguen a corregir ese rumbo acordado a tres bandas. También en lo presupuestario la regidora parece suspirar aliviada tras un mandato asfixiado por los millonarios costes de la litigiosidad que enfangó la capacidad de maniobra del Ayuntamiento y que encorsetaron sus inversiones reales.
Algo que se notó en las urnas, ya que el Partido Socialista de Luquero perdió 1.883 apoyos en la capital y ha sudado para mantener la mayoría gracias a los pactos.
Ya ha advertido a los suyos en el equipo de gobierno que «cuatro años pasan volando», por lo que les ha pedido ponerse a trabajar desde el primer día. Con unos remanentes que se aproximan a los 10 millones de euros y la confianza en que el martirio de abonar los costes de las sentencias se acaba, Luquero no tira todavía cohetes de alegría, pero prepara alguna que otra traca para celebrar unas inversiones más generosas.
Ese dinero tendrá que bendecir los proyectos en cartera, algunos ya están comenzados y necesitarán el último empujón para ponerlos en marcha, como el Centro de Innovación y Desarrollo Empresarial del Círculo de las Artes y la Tecnología (CAT), y otros solo habitan en las declaraciones de intenciones plasmadas en los acuerdos.
Es el caso, por ejemplo, de la recuperación del valle de Tejadilla, de la construcción de un pionero parque en España que será intergeneracional y que se ubicará en la Fuentecilla-Puente de Hierro; o también de habilitar un terreno para un recinto ferial que tenga al menos dos funciones para aprovecharlo todo el año, además de tener un 'parking' disuasorio. Asimismo, está por definir la que será una de las apuestas más llamativas del mandato por su visibilidad y transcendencia en el paisaje urbano: peatonalizar la plaza de la Artillería, a los pies del Acueducto.
Clara Luquero admite que es uno de los proyectos estelares del cuatrienio, aunque «de momento está por definir a nivel técnico». Se trata de rediseñar «el espacio más icónico de la ciudad». La idea que promoverá el gobierno municipal es la de crear «una plaza en el sentido puramente estancial, es decir, con sus banquitos, la renovación del pavimento y su mobiliario urbano» para disfrute de los transeúntes. Es un paso a mayores al dado ya de retranquear los bolardos de granito y las cadenas para alejar unos metros el tráfico nocivo por las inmediaciones del Acueducto.
Por cierto, el centro de interpretación del monumento romano, que salió a la palestra en la campaña con su posible ubicación en unos terrenos en la anexa calle Gascos, no se incluye por ahora dentro de la actuación ideada para crear este repensado espacio urbano, precisa la alcaldesa. De hecho, esa propuesta no figura en ninguno de los pactos con IU y Podemos-Equo, añade.
También tendrá que esperar el proyecto polémico del 'parking' de Los Tilos, según se deduce del planteamiento que hace Luquero. Cabe recordar que IU se opone frontalmente a la construcción de este subterráneo por la amenaza que representa para el patrimonio natural de la zona. Sin embargo, es un aparcamiento altamente demandado por varios sectores de la sociedad.
La alcaldesa descarta esta propuesta, por ahora. No es cuestión de satisfacer a los socios, sino porque «ahora no toca». Añade que «la espada de Damocles siempre está pendiendo sobre los 'parkings' concesionados», en alusión a lo caros que le han salido al Ayuntamiento el de José Zorrilla o el de Padre Claret. «Tiene que se algo muy necesario para dar el paso», apostilla la alcaldesa para zanjar el tema de Los Tilos.
Sin abandonar el centro urbano, y de vuelta a la plaza de Artillería, anticipa que va a traer consigo la materialización en parte de otra medida que sí está en los acuerdos firmados con Izquierda Unida y Podemos-Equo. Se refiere a promover de manera paulatina la restricción del tráfico en el casco histórico. «Habrá que hacer ese espacio compatible con el transporte urbano» hacia el recinto amurallado, matiza la regidora al hablar de la peatonalización de la citada plaza.
Esta iniciativa tendrá que fraguarse con los vecinos, que al fin y al cabo son los implicados y quienes temen quedarse aislados en el casco de la ciudad. La alcaldesa, por su parte, vincula el rediseño de Artillería a la voluntad exhibida por las tres fuerzas políticas disminuir los humos y ruidos de los motores por el casco histórico.
En campaña, la entonces candidata socialista también anticipó la creación de plazas de aparcamiento específicas para residentes del recinto amurallado y estacionamientos disuasorios para ser usados en momentos de máxima afluencia de turistas
La peatonalización de la plaza de Artillería no es algo nuevo. Ya un estudio del Colegio Oficial de Arquitectos de Segovia, en 2011, nombraba esta opción para alejar el tráfico del entorno del Acueducto. Unos años después, el Ayuntamiento decidió reordenar la circulación en esta zona de abundante trasiego de segovianos y turistas.
Más proyectos que destaca Clara Luquero al repasar las tareas a realizar en este cuatrienio tienen al urbanismo como protagonista. En su discurso de investidura se comprometió a «dar opciones a los jóvenes para que desarrollen sus vidas aquí». Una forma de hacerlo es mediante una oferta de vivienda accesible con precios adecuados. Luquero hace hincapié en la promoción, «después de muchos años», de vivienda protegida. Incluso en los acuerdos con Izquierda Unida y Podemos-Equo ya se ha fijado el primer emplazamiento que acogerá estos hogares de carácter social. Será en el antiguo parque de Bomberos, en Padre Claret.
La regidora anuncia otra ubicación donde se edificará VPO en los próximos años, que es en el entorno del Antiguo Regimiento. Incluso, tras la aprobación del Plan Especial de Áreas Históricas (Peahis), también está contemplado el terreno restante de la urbanización de 'Villa Estrella' también sea susceptible de albergar viviendas protegidas.
Por cierto, Luquero pone de relieve que «sí o sí, porque además la anterior corporación ha trabajado duro por ello», saldrá adelante el documento que regulará la planificación urbanística en el casco histórico, a pesar de que IU ha sido parte beligerante en contra del Peahis. A juicio del portavoz municipal de la coalición, Ángel Galindo, que en este mandato ejercerá de concejal de Juventud y Medio Ambiente, el contenido del plan favorece la especulación.
Por su parte, la alcaldesa cree que no va a necesitar los dos votos de sus socios en el equipo de gobierno para conseguir la aprobación, amén de que si bien los pactos se asientan en las coincidencias programáticas e ideológicas, también hay discrepancias. Y el Plan Especial de Áreas Históricas es una de ellas.
También está en el acuerdo a tres bandas la revisión del Plan General de Ordenación Urbana (PGOU). La alcaldesa elige esta medida como una de las relevantes que se llevarán a cabo en estos cuatro años; pero hay que empezar cuanto antes, avisa. El actual planeamiento «está obsoleto, tiene más de diez años de antigüedad», ya que data de 2008. La regidora es consciente de esta tramitación «va a ser muy laboriosa» por toda la carga administrativa y técnica que lleva encima; pero confía en que el plan general pueda estar actualizado a la realidad de la ciudad a finales del mandato corporativo.
Otra iniciativa en la cartera de las infraestructuras por hacer hasta 2023 es la nueva estación de autobuses, que hace unos meses la propia Luquero vislumbraba en un horizonte «a medio o largo plazo». En este caso, su cristalización no depende solo del Ayuntamiento, sino de la Junta de Castilla y León.
Una de las primeras reuniones que mantendrá la alcaldesa cuando la Administración regional tenga conformado su organigrama de consejerías será con el titular del departamento de Fomento para tratar este proyecto, que no excluye que la actual estación continúe en funcionamiento, añade Luquero.
Y aunque no sean tan llamativas como los anteriores, la sustitución de redes de abastecimiento, que está realizada al 80% en la capital, y el asfaltado de calles en los barrios están en el punto de mira de las prioridades para el mandato que empieza ahora. Clara Luquero apunta la pretensión de destinar 500.000 euros anuales a la mejora de la pavimentación en muchos puntos de la capital.
El edificio de emprendedores del CAT cuenta con 3 millones de euros y se prevé que acabe en agosto. A partir de ahí, hay que facilitar la llegada de empresas. Ocho firmas ya se han comprometido.
La restauración de la Muralla norte en la zona del Hospital de La Misericordia está incluida en los proyectos que cofinancia el Estado a través del programa 1,5% Cultural y se abordará este mandato.
El pacto de programa con Podemos-Equo contiene «la revisión, por proyectos, del PGOU» como elemento clave para el crecimiento de la ciudad. La tarea ha de empezar en el primer trimestre de 2020.
Tras elaborar el Plan Director de Alumbrado y redactar el pliego de condiciones, se licitará la renovación de la iluminación pública y monumental con criterios de sostenibilidad y ahorro energético.
«Hace mucho» que el Ayuntamiento no promociona vivienda protegida, admite Clara Luquero. Lo hará, preferiblemente, en forma de cooperativas. Los antiguos bomberos acogerán las primeras.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.