

Secciones
Servicios
Destacamos
Cada vez que tose por un catarro que arrastra desde hace varios meses advierte de que no es por coronavirus, tras haber dado negativo en ... la prueba. Desde que se decretara el estado de alarma, Clara Luquero no deja de dar vueltas al escenario al que deberá enfrentarse la ciudad tras la pandemia. Le preocupa especialmente el comercio, «porque ya estaba en una crisis estructural».
–¿Cómo se encuentra? ¿Ha sufrido la enfermedad de cerca, en su entorno familiar o en el laboral?
–La estamos sufriendo todos porque vemos sufrimiento, vemos los muertos que hay cada día, la gente que sufre en el hospital... aunque algunos de manera más intensa porque les ha tocado la desgracia de perder familiares o tener hospitalizados a sus seres más cercanos. En el entorno municipal hemos tenido un buen número de positivos con los que he estado en contacto.
–Segovia es una de la ciudades con mayor incidencia de la enfermedad.¿Por qué ? ¿Qué se ha hecho mal?
–Yo creo que no se ha hecho nada mal. El hecho de que vivamos muy conectados con Madrid, a quienes les ha tocado vivir la dureza de la pandemia de una manera extrema, ha motivado que a nosotros también.
–En febrero ya había un caso confirmado en la ciudad, el 4 de marzo se suspendieron las clases presenciales en IE university tras un segundo positivo, pero no se restringió la movilidad. ¿Se actuó tarde? Un estudio publicado por economistas concluye que en Segovia se habrían evitado el 90% de los contagios si el estado de alarma hubiera empezado una semana antes.
–Estas medidas no las ha tomado el gobierno municipal, proceden del Gobierno de España y también de las comunidades autónomas. Se han tomado en el momento en el que se ha considerado que eran imprescindibles y de acuerdo con lo que los epidemiólogos y científicos han ido aconsejando. En Segovia, cuando había dos casos de coronavirus, ¿qué sentido habría tenido confinar a toda la población? Lo que había que hacer es aislar esos dos casos y eso es lo que se hizo.
–¿Considera que se debería haber cerrado antes la comunicación con Madrid?
–Las decisiones las ha tomado el Gobierno en los momentos que ha considerado convenientes y con el asesoramiento de los científicos.
–Usted, al igual que el alcalde de Soria, lanzó un SOS para reclamar más medios para la ciudad. ¿Cree, como denunció el presidente del Colegio de Médicos de Segovia, Enrique Guilabert, que estos territorios han sido abandonados?
–En el momento más crítico de la pandemia se reclamó a las autoridades regionales una reestructuración de los recursos sanitarios, sobre todo de médicos, enfermeros y auxiliares. Fue una llamada a la solidaridad para mover recursos dependiendo del nivel de incidencia.
–¿Se atendió de forma adecuada esa petición de ayuda?
–Yo he insistido en la colaboración que hemos mantenido todas las administraciones, pero me hubiera gustado que en ese momento se movilizaran recursos porque los necesitábamos.
–¿Cree que Segovia será una de las últimas zonas en iniciar la desescalada? ¿Lo vería bien?
–Tenemos que ver lo que es más prudente y razonable para combatir el virus y salir de la crisis. Eso lo tenemos que aceptar los ciudadanos. Tenemos que ser más razonables y responsables que nunca. Las medidas que consideren las autoridades sanitarias las tenemos que cumplir a rajatabla porque es por el bien de todos. Si consideran que Segovia debe salir más tarde del confinamiento, habrá que respetarlo y acatarlo.
–¿Cuánto dinero ha destinado hasta ahora el Ayuntamiento en servicios sociales para tratar de paliar los efectos de la crisis?
–Todavía no se puede hacer una evaluación. Lo que hizo el Ayuntamiento fue destinar los 627.000 euros del plan de contingencia directamente a apoyar socialmente a los afectados por la crisis y también a estimular el tejido económico en la medida de nuestras posibilidades. Al sector hostelero se le ha suprimido la tasa de terrazas durante el tiempo que no puedan desarrollar su actividad; vamos a bonificar el 90% de la tasa de basuras, que es cuatrimestral; hemos suspendido el pago de alquileres de viviendas municipales o de locales comerciales municipales, se ha pospuesto el abono de los impuestos municipales durante un mes... Y habrá que tomar otras. Vamos a estudiar en cada caso planes de aplazamiento y flexibilizaciones que faciliten a cada familia o negocio la posibilidad de afrontar sus obligaciones tributarias de otra manera.
–El Gobierno ya ha anunciado que los ayuntamientos podrán destinar el superávit de 2019 para iniciar la reconstrucción social y económica. En el caso de Segovia, estaba previsto destinar los remanentes al pago de sentencias y facturas pendientes. ¿Qué va a ocurrir con ese dinero?
–Nosotros hemos destinado los remanentes al pago de intereses de algunas sentencias. A mí me hubiera gustado que el Gobierno nos dejase utilizar una parte del remanente acumulado de otros años. La ciudad tiene más de 11 millones de remanente acumulado. Poniendo en movimiento una parte, nos permitiría impulsar la economía y atender necesidades de los espacios públicos de la ciudad.
–¿Cree que les van a permitir usar esos remanentes acumulados?
–Me gustaría, pero lo veo difícil porque crece el déficit.
–Entonces, Segovia no va a poder remanentes a la reconstrucción...
–No sé si quedaría algo. El Ayuntamiento va a tener que hacer ahora unas cuentas muy finas porque la suspensión de determinados contratos y de determinados servicios y concesiones tiene unos costes indemnizatorios. Eso hay que evaluarlo. Vamos a tener que afrontar unos costes a mayores. Incluso puede que tengamos que pagar los costes laborales de empresas que nos prestan servicios y a las que no se les ha concedido un ERTE.
-La ministra de Hacienda se mostro partidaria de destinar ese superávit de los ayuntamientos al sector turístico. ¿Está de acuerdo?
–El Gobierno ha abierto la mano para que se dedique a fines sociales. Es mejor que destinarlo a un sector concreto. Hay municipios que no tienen una economía basada en el turismo. Nosotros sí y por eso tomaremos medidas para reflotar el sector.
–Valladolid ha cifrado en siete millones el déficit municipal respecto a 2019 a raiz de la pandemia. ¿A cuánto ascendería en Segovia?
–Estamos haciendo esas cuentas, pero no me extraña que haya problemas económicos como ese.
–En el plan estratégico elaborado por el Ayuntamiento se insiste en la necesidad de diversificar una economía excesivamente basada en el sector servicios (hostelería, comercio, turismo..) y con escasa industria. ¿Segovia va a ser una de las ciudades que peor paradas van a salir de esta pandemia? Todo apunta a ello.
–El sector turístico está muy tocado. Nosotros tenemos un alto porcentaje de turismo internacional y eso lo vamos a perder en una primera etapa. Pero tenemos una ventaja y es que cuando la ciudadanía pueda recuperar cierta libertad de movimientos, a lo mejor no se atreve a marcharse lejos de su domicilio ocho días, pero sí puede hacer una escapada a Segovia para degustar nuestra rica gastronomía y disfrutar de nuestro patrimonio histórico por estar en el centro de la Península.
–¿Se trabaja en algún plan de reactivación turístico?
–Se trabaja en un plan de cooperación entre el sector privado y el sector público. Lo primero que ha de hacer el Ayuntamiento es mantener los recursos humanos que estamos destinando al estímulo y al fomento del turismo, que son las más de treinta personas de la Empresa Municipal de Turismo (EMT). El Ayuntamiento va a garantizar todos los recursos económicos necesarios para mantener el personal y los servicios que presta la EMT y que están destinados a estimular el turismo en el sector, no a obtener beneficios económicos directos. Ahora no se pueden reducir recursos y se tiene que echar toda la carne en el asador para reactivar y apoyar el reflote del sector.
–Los comerciantes, que ya prevén una oleada de cierres, le han pedido medidas similares a Soria, donde se han establecido bonos con una partida de 200.000 euros, ayudas al alquiler y ayudas directas para paliar pérdidas. ¿Están trabajando en algún plan?
–Las circunstancias económicas de cada ciudad son diferentes. En transporte público, Soria destina 400.000 euros y nosotros 2,5 millones. Cada ciudad tiene sus prioridades y su forma de prestar los servicios públicos. Pero es cierto que el comercio me preocupa especialmente porque ya estaba en una crisis estructural. Nuestra hostelería va a reflotar, costará un tiempo pero lo hará, porque en algunos casos viene de tres años excepcionales. Pero el comercio me preocupa y estamos viendo qué podemos hacer para estimularlo.
-Los hosteleros, un sector clave en esta ciudad –en 2018 el impacto económico de la gastronomía fue de 57 millones de euros– han pedido la exención de impuestos, total y parcial, entre 2020 y 2021 ¿Lo estudiarán? ¿Es viable?
–Si nosotros hiciéramos esto que demanda un sector concreto, pondríamos en riesgo los servicios públicos que presta el Ayuntamiento a todos los ciudadanos, no solo a un sector. Cada sector puede pedir que el Ayuntamiento asuma la responsabilidad de reflotarlo, pero es algo imposible. Un Ayuntamiento como el de Segovia no puede reflotar o salvar cada uno de los sectores con los recursos económicos que tenemos porque caeríamos en la dejadez en cuanto a la prestación de servicios que tenemos la obligación de prestar a los ciudadanos. Nosotros tenemos que velar por el interés general por encima de todo. Somos la ciudad que más destina a servicios públicos básicos por habitante, eso quiere decir que tenemos menos recursos para movilizar ahora. Si ahora eximimos a la hostelería de impuestos, dejamos a los barrios sin transporte urbano. Eso me parece una irresponsabilidad.
–En julio de 2019 establecieron una subida de retribuciones que hizo que la partida pasara de unos 350.000 euros a 500.000. ¿Plantea una bajada general en la Corporación a raíz de esta crisis?
–De momento no lo hemos contemplado. Eso no quiere decir que en el futuro no lo veamos. Estamos en la media de otros municipios y muy por debajo de la Diputación.
–La obra del CAT ni siquiera ha concluido y, en este contexto, es complicado que las empresas cumplan sus planes de instalarse en el edificio ¿Se planteará destinar la partida pendiente a necesidades sociales?
–Yo espero que no tenga consecuencias en ese sentido, pero no lo sé. Espero que el proyecto salga adelante, pero no sé las consecuencias económicas que tendrá esta crisis en las empresas.
–¿Alguna ha comunicado que no podrá instalarse?
–De momento no. Yo tengo la esperanza de que el proyecto saldrá adelante, pero todos tenemos que ser conscientes de que lo que ha pasado no lo esperábamos nadie. Nos hemos visto desbordados. Es una situación excepcional y gravísima que tendrá consecuencias que habrá que afrontar.
–¿Qué otros proyectos se pueden quedar por el camino? La nueva estación de autobuses, los ascensores urbanos, el centro de salud de Nueva Segovia, por no hablar del Cervantes...
–Los ascensores urbanos se van a ejecutar. La nueva estación de autobuses es una inversión de la Junta de Castilla y León en un terreno dotado por el Ayuntamiento, que lo va a obtener por una cesión de Adif. Pero hay que ser conscientes de que esto puede tener repercusiones en las inversiones de otras administraciones en la ciudad. Yo pienso, aunque todo va bien de momento, que el sobresfuerzo económico de todas las administraciones y el incremento del déficit puede repercutir en otras inversiones en la ciudad.
–¿Cambia la hoja de ruta que tenía prevista para este mandato?¿Se modificará mucho el presupuesto de 2020?
–Las inversiones hay que mantenerlas. Por ejemplo, aspiramos a ejecutar en este ejercicio una pista polideportiva y una zona de aparcamiento en la cabecera del valle de Tejadilla. Habrá algún excedente porque alguna inversión no se podrá terminar en plazo y habrá que modificar esas partidas a otro tipo de inversiones. También habrá que ver cómo movemos partidas para poder afrontar los gastos derivados de esta crisis.
–¿Hay previsto un plan de reconstrucción? ¿Dotado con cuánto?
–Estamos viendo de qué cantidad de recursos vamos a disponer tras afrontar lo que hay que afrontar, y qué podemos hacer con ello.
–El Banco de Alimentos, Cruz Roja y las ONG en general están alertando de un incremento importante en el demanda. ¿Le preocupa que la ciudad pueda situarse en unos niveles de pobreza inasumibles para los Servicios Sociales del Ayuntamiento?
–Lo primero que hay que decir es que los servicios sociales son competencia de la Junta. En todo caso, el Ayuntamiento no va a dejar que nadie se quede atrás. Haremos el esfuerzo que tengamos que hacer para distribuir alimentos o para lo que haga falta. Además eso es prioritario. No vamos a dejar a ninguna familia pasando hambre o sin techo en nuestra ciudad. Eso que no lo dude nadie.
–¿Tiene previsto el Ayuntamiento repartir mascarillas entre sus vecinos para la desescalada del confinamiento?
–En la ciudad ya se han repartido unas 10.000 mascarillas para quienes las necesitan ahora, en este momento. Para luego hemos visto varias posibilidades pero el mercado es de mucho riesgo. No ofrece garantías. El comité de seguimiento lo ha estado viendo, pero cuando nos ponemos en contacto con distribuidores no tenemos las garantías de que vengan certificadas y en condiciones. También te piden que adelantes los recursos económicos, que es algo que no puede hacer una administración pública. Hay que ser cauteloso con el dinero de los segovianos.
–En las actuales circunstancias, ¿las partidas previstas para actividades culturales se van a redistribuir para otros fines, como viene reclamando la oposición?
–El sector cultural es uno de los más perjudicados. Ha sido cerrado a cal y canto durante mucho tiempo, tanto como el hostelero. No podemos abandonar esos sectores. No es responsable quitar el dinero de un sector que ha recibido un hachazo en el cráneo para llevarlo a otro lado. Hay que reflotar ese sector, igual que el turístico.
–En concreto, ¿a qué se va a destinar ese dinero?
–Se está trabajando en una amplia programación cultural para el momento en el que volvamos a la normalidad. Será una programación descentralizada y dispersada para que llegue a todos los barrios de la ciudad, con el protagonismo de todo el tejido cultural de Segovia, y que va a tener como uno de sus objetivos apoyar al tejido económico relacionado con la cultura, a los creadores, artistas, empresas, autónomos... Esto también va a servir de estímulo a la hostelería. Y para que nos eleven el ánimo.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.