Un momento de la visita a la iglesia del convento de La Concepción. Mónica Rico

Un ciclo de visitas saca a la luz los secretos de conventos de Cuéllar

La Concepción, San Francisco y Santa Ana son los edificios históricos y artísticos que protagonizaron el recorrido cultural

Mónica Rico

Cuéllar

Domingo, 4 de agosto 2024, 11:20

Decenas de vecinos de la villa cuellarana participan en las visitas del ciclo 'Con el patrimonio puntualmente', que les permite adentrarse en la historia y el arte del municipio. El profesor emérito de historia Juan Carlos Llorente fue el encargado de sacar a la luz ... este sábado los secretos de los conventos de la localidad, como es La Concepción, San Francisco y Santa Ana.

Publicidad

El itinerario cultural comenzó en el primero de los edificios citados, donde aún habita una comunidad de Madres Concepcionistas. Los asistentes pudieron conocer únicamente algunos de los espacios, como es el exterior del zaguán o la iglesia, que incluyó una demostarción de órgano. La espadaña renacentista o la veleta son algunos de los elementos que no se pueden observar a simple vista, por lo que se sirvió de fotografías. Llorente destacó la imagen de una virgen que se encuentra en el lugar y cuya autoría se atribuye al afamado escultor Gregorio Fernández.

Algunos de los detalles que llamaron la atención a los visitantes fueron los sepulcros que se encuentran en la iglesia, hasta donde fueron trasladados desde la capilla antigua y que corresponden a los fundadores del convento, Melchor de Rojas y su esposa Constanza Becerra, fallecidos en 1596. A continuación, los espectadores se trasladaron al convento de franciscanos, que se fecha incluso antes del año 1250. De lo que fue el convento primitivo no queda nada, pero sí de sus construcciones posteriores, como la capilla de Los Velázquez o el convento del siglo XVII.

En estos momentos, San Francisco es objeto de distintas excavaciones arqueológicas, tras la adquisición del convento y la huerta por parte del Ayuntamiento. Estos trabajos han dado sus frutos, detalló la concejala de Patrimonio, Maite Sánchez, que señaló que se había descubierto que el claustro grande de lo que se pensaba en un principio y que las investigaciones ahora se centran en el suelo y el muro. Mientras, los participantes pudieron conocer que en el claustro 'chico'se instaló tras la desamortización una fábrica de achicoria. Todavía se encuentra parte de la maquinaria que se utilizaba en el proceso de su tostado y envasado.

Publicidad

En la iglesia, aparte de las capillas o la cripta, poco más se puede visitar, pues los elementos fueron trasladados en su momento a distintos lugares de España y el mundo. Parte de las bóvedas, escudos y creterías se encuentran en el castillo de Viñuelas, en Madrid; la virgen del Altar Mayor, en el Museo Marés de Barcelona; y el enterramiento del Duque de Alburquerque, en el Museo Provincial de Valladolid. Por otro lado, el púlpito se vendió al Cabildo de la Catedral de Segovia; un armorial pétreo de los Alburquerque se puede visitar en Miami; y, finalmente, los sepulcros en alabastro de Gutiérrez de la Cueva y de Mencía Enríquez, en la Hispanic Society of America, en Nueva York. El resto de tumbas desaparecieron.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

0,99€ primer mes

Publicidad