Borrar
Panorámica de Cerezo de Abajo y su entorno. Codinse
Cerezo de Abajo, micromecenazgo y reforestación contra la despoblación

Cerezo de Abajo, micromecenazgo y reforestación contra la despoblación

El Ayuntamiento quiere retomar la plantación de especies autóctonas y recuperar la fauna y la flora

Lunes, 21 de octubre 2019, 11:35

«En la frondosa entrada del camino del Cerezo...». Así comenzaban muchos de los libros que contaban la historia del municipio segoviano de Cerezo de Abajo hace 300 años, referencia que ahora quieren retomar vecinos a través de la reforestación de especies autóctonas para luchar contra la despoblación rural. El paisaje no es el mismo que antaño, pero este pueblo de 121 habitantes ha iniciado un proceso de reforestación de especies como fresnos, cervales u olmos a través de micromecenazgos y donaciones, para «fomentar la recuperación del entorno y rescatar las tradiciones de uso de los árboles», señala el concejal del Ayuntamiento Esteban Puigpinos. «Debemos plantar con sentido especies que sean del entorno para recuperar la fauna y la flora», dice Puigpinos, porque «queremos revertir la población comenzando por lo más importante: el medio ambiente».

Uno de los objetivos es tener un espacio de aproximadamente tres hectáreas para la recuperación de especies autóctonas, generar huertos y fomentar la ecología, pues la recogida de leña, la ganadería o la agricultura son oficios que se han ido perdiendo pese a ser los «motores de los pueblos, sin los que no se avanza», añade. «Intentamos que Cerezo vuelva a ser un pueblo», fomentando sus valores medioambientales, y conseguir «pueblos sostenibles» porque la falta de agua, el cambio climático y el tiempo extremo «afectan cada vez más a la gente y al entorno».

Árboles «simbólicos», como el olmo, se han perdido llegando a estar en peligro de extinción por la enfermedad fúngica de la grafiosis, con un escarabajo como vector, cuya larva se incuba entre la corteza y la madera del árbol, cortando el paso de la savia y matando cada ejemplar.

Frente a este problema, Cerezo de Abajo ya ha plantado quince olmos resistentes a esta enfermedad para «regenerar el arbolado y recuperar su historia» y 150 árboles de otras especies como fresnos o cervales pensando en la producción maderera o de frutos. Puigpinos pretende que Cerezo sea un «referente» para pueblos de la zona. «Es necesario comenzar por compartir experiencias y, a partir de ahí, alcanzar voluntad económica por parte de administraciones y gobiernos. O empezamos a trabajar conjuntamente o no vamos a hacer nada», dice.

La idea del proyecto entrelazó los caminos de los concejales del Ayuntamiento y las asociaciones vecinales del municipio, como Emprende mi Pueblo, que aunaron esfuerzos para comenzar la reforestación con personas con distintas especializaciones de la localidad, como Miriam y Mariu. Miriam, publicitaria de profesión, comenzó un proyecto que requería madera de olmo, lo que inició su preocupación por la falta de ejemplares en el municipio debido a la grafiosis, motivo por el que contactó con su amiga Mariu, ingeniera de montes por la Universidad Politécnica de Madrid (UPM). «Se habían estado plantando árboles de especies ornamentales que no funcionaban con el clima y no habían evolucionado», explica Mariu, para quien el objetivo es recuperar los olmos, aunque reconoce que el proyecto ha sido un «detonante» para que la gente se ilusione por el medio ambiente.

En el proyecto de reforestación han participado personas de todas las edades. El Ayuntamiento da mucha importancia a la educación ambiental. «Los niños son las personas que van a cuidar el territorio en un futuro», observa Puigpinos. Para traspasar este marco teórico, el Ayuntamiento fomenta actividades como la construcción de casas nido para pájaros, sendas nocturnas o astronomía. «Tenemos que aprovechar que estamos en un pueblo y puedes ver cosas que no están en todas partes. No podemos perder la oportunidad de ser elementos transformadores».

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elnortedecastilla Cerezo de Abajo, micromecenazgo y reforestación contra la despoblación