La plataforma Futuro Limpio Campiña Segoviana organizó en la tarde de ayer una sesión informativa en Santa María la Real de Nieva para dar a conocer a los vecinos las nuevas macrogranjas de cerdos que se van a construir en la zona y advertir ... de los problemas medioambientales que, según apuntaron, generan este tipo de proyectos. Alrededor de un centenar de personas se concentraron en la Plaza Mayor procedentes de numerosos pueblos de alrededor.
Publicidad
Belén Bernardos, integrante de la plataforma, fue una de las personas que explicó los riesgos que asegura tiene la implantación de macrogranjas cerca de los núcleos de población. «Estos proyectos tienen consecuencias graves para el medio ambiente», dijo haciendo alusión a la contaminación del agua por los purines de los cerdos. «El agua es un bien común básico y de todos que debemos cuidar», sostuvo. El objetivo de la sesión fue principalmente informar de la proliferación esta clase de granjas de gran tamaño (que agrupan de media 6.000 cerdos) «para que la gente sea consciente» de la repercusión en el entorno, porque muchos vecinos «no tienen información».
En la charla, Bernardos aseguró que actualmente está prevista la construcción de casi una docena de macrogranjas en la campiña segoviana: dos en su municipio (Bernardos), otras dos en Añe y otras dos en Domingo García, además de otras en Migueláñez, Nieva, Sangarcía, Juarros y Paradinas. En Balisa, también se va construir una macrogranja que previsiblemente será la más grande de la zona e incluirá hasta 720 madres, que es el equivalente a 7.200 cerdos de cebo (lo máximo permitido por ley). «Se va a quintuplicar la cantidad de cerdos actuales», apuntó.
Estas son algunas de las explotaciones ganaderas de las que tiene constancia la asociación, aunque la integrante de la plataforma conservacionista cree que seguramente se irán conociendo más. Juan Santos, que también pertenece a la plataforma, subrayó en la sesión informativa el peligro de construir estas macrogranjas cerca de masas de agua, como se pretende hacer en entre Balisa y Pinilla, donde la planta se situaría a menos de 500 metros del río Moros, un lugar de anidamiento búhos, cigüeñas o milanos.
Publicidad
Para Belén Bernardos es incomprensible que haya tantos proyectos previstos («son muchísimos») en una zona vulnerable, que es aquella zona en la que las aguas están contaminadas o en riesgo de estarlo por nitratos de origen agropecuario. Según explica Bernardos, las comunidades autónomas deben publicar cada 4 años (así lo exige la Comisión Europea) un informe detallando cuáles son las zonas vulnerables. En el caso de la Junta de Castilla y León, esos plazos no se han cumplido dado que en 2020 la Junta publicó dicho decreto pero el anterior data de 2009, explica Bernardos.
En cualquier caso, estos informes revelan que las zonas vulnerables han pasado de 10 en 2009 a 24 en 2020, y en el caso de los municipios vulnerables han aumentado de 67 a 387 en toda la región. La superficie declarada como zona vulnerable pasa así de los 2.340 a los 14.414 kilómetros cuadrados. Además, en su decreto de 2020, la Junta admite que «la contaminación por nitratos de las aguas es un problema de salud pública» que produce la «eutrofización de las aguas –contaminación por exceso de nutrientes– provocando con ello perdidas de biodiversidad», algo que también ha explicado Bernardos durante su intervención en Santa María recordando que «la contaminación por nitratos ha aparecido cuando se ha masificado la construcción de granjas».
Publicidad
«Lo primero que queremos es que se paren los proyectos, y luego que haya una moratoria y se pueda hacer una revisión adecuada, porque esto está impactando en el medio ambiente y con ello, en la salud de los vecinos», afirmó tajante Belén Bernardos. Asimismo, alegó que realmente este tipo de plantas para el cebo y cría de cerdos no crean empleos en la zona «sino que los destruyen». Definió los puestos de trabajo actuales como «raquíticos y mal pagados» y proclamó que ya hay ejemplos de otros municipios en los que se ha visto el impacto negativo que la contaminación y los olores provocan en la economía rural, haciendo que la despoblación se acelere, que los propietarios de segundas residencias no pasen tiempo en los pueblos y que los negocios del entorno se vean perjudicados.
Por su parte, Daniel Postigo, otro socio de Futuro Limpio Campiña Segoviana, apuntó en la sesión informativa que las empresas que están detrás de estos proyectos son grandes grupos conocidos en el sector dentro de la provincia e insistió en que las asociaciones no están en contra de los ganaderos locales particulares («estamos a favor de las granjas pequeñas, las de siempre, incluso algo mayores»); sino que lo que critican es el proceder de aquellas grandes corporaciones que vierten los residuos sin control en una tierra ya muy afectada por la contaminación de las aguas.
0,99€ primer mes
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.