

Secciones
Servicios
Destacamos
enrique yuste
Segovia
Sábado, 27 de octubre 2018, 12:44
Por segundo año consecutivo, el área de Turismo del Ayuntamiento de Segovia organiza el ciclo 'Tiempo de Ánimas', un programa de actividades que mostrará a segovianos y visitantes la relación y costumbres de la ciudad y sus habitantes con los difuntos y el más allá. La primera actividad será mañana domingo, con una visita al cementerio de Segovia a partir de las 19:00 horas. La historiadora y experta en arte sacro, Mercedes Sanz, será la encargada de guiar a los participantes (que pueden adquirir las entradas en el Centro de Recepción de Visitantes). Tras años incluida en el programa 'Domingos de Patrimonio', la de mañana será la primera visita nocturna al cementerio.
–¿Cuál es el objetivo de la visita?
–Conocer cuál es la historia del cementerio, cómo surge y cuáles son sus antecedentes, el porqué se construye ahí, hablar de la ermita del Santo Ángel... Aquí hay un discurso muy interesante porque la creación de los cementerios extramuros hay que contextualizarla en la política ilustrada de Carlos III, y ahí hay que hablar del cementerio del Real Sitio, el primero construido apartado de las poblaciones. A raíz de esa cédula se obliga en todo el país a tener cementerios apartados de las poblaciones. En 1821 se produce la primera inhumación en el de Segovia. Vamos a conocer a través de las tumbas, de los epitafios, de la propia arquitectura... todas aquellas huellas de las personas que nos han antecedido. Ahí podemos encontrar 200 años de nuestra historia. Por la noche es una bonita manera de aportar encanto.
-¿Entiende que haya personas a las que les pueda resultar macabro?
–El tema de la muerte siempre ha sido tabú y lo seguirá siendo hasta que no cambiemos determinadas mentalidades. Hay que humanizar los cementerios y ese es el objetivo fundamental de este tipo de visitas. Aquí no hablamos de la muerte en un sentido fatalista o macabro, hablamos del más allá con formas bellas, a través de la palabra bonita, del amor, de la arquitectura, de la escultura... Es otro tipo de visión. Pero sobre todo hablamos de realidades sociales, de personas que nos han precedido. Veremos cosas muy curiosas en los nichos y las sepulturas. Puede parecer macabro porque tenemos un bagaje detrás que nos ha hecho ver la muerte de una manera fatalista. Pero yo siempre digo que el verdadero milagro es la vida. Para hablar de la muerte el ser humano siempre se ha servido de formas bellas.
–¿De noche se pueden observar mejor determinados aspectos del cementerio?
–No lo sé. Paso tantas horas en el cementerio y siempre veo cosas nuevas. Lo que va a permitir es realzar más lo que vamos a ver. Cuando se visita por el día ves el entorno. De noche se va a focalizar con iluminación la tumba determinada que vamos a visitar. Nos vamos a envolver de la magia de la noche. Hay un diálogo más cercano entre la sepultura y el grupo.
-¿Qué es lo que más le llama la atención del cementerio de Segovia?
–Su historia. Es preciosa. Tengo trabajado todo el archivo municipal. Refleja las inquietudes y preocupaciones de los segovianos. Por ejemplo, cuando se construyó el cementerio los vecinos de San Lorenzo tenían miedo de que sus huertas fueran a ser regadas por el agua que caía del cementerio, un agua que entendían que era pútrida, o el interés del Ayuntamiento por construir un cementerio estéticamente bello. Siempre se cuida el aspecto de la ciudad de los vivos, pero en el siglo XIX existía un respeto a la ciudad de los muertos tremendo que ha existido hasta mediados del siglo XX. Es una historia muy bonita y está por contar. Es la historia de nuestros antepasados. Ahí está toda la burguesía y la política del siglo XIX.
-¿Considera que los cementerios pueden convertirse en lugares turísticos? ¿Vería bien que se hicieran rutas turísticas?
–Totalmente. Los cementerios son espacios sagrados y es algo que está claro. Son espacios de descanso eterno. Ahora bien, hay auténticas obras de arte. Los cementerios son museos al aire libre y de hecho desde hace años hay un concurso a nivel nacional. Hay muchos municipios que encuentran en sus cementerios recursos turísticos. Son espacios donde hay cultura y patrimonio. Es una forma de conocer la ciudad desde otro punto de vista. Tengo el convencimiento de que hay que humanizarlos e introducirlos en el lenguaje patrimonial, cultural y turístico de una manera normal. Lo que estamos haciendo es explicar la historia desde el lado de la muerte.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.