Secciones
Servicios
Destacamos
mónica rico
Cuéllar
Lunes, 16 de julio 2018, 13:44
Arte urbano, música, conferencias, y sobre todo labor de concienciación, han protagonizado una nueva labor del Cegafest, el festival en defensa del río Cega, una iniciativa organizada por los jóvenes de Izquierda Unida en Cuéllar y que ha puesto el foco en las ... amenazas que se ciernen sobre el afluente, pero también en los problemas y posibles soluciones en torno al agua en sus diferentes vertientes.
Antonio de Benito, responsable del área de Medio Ambiente de IU, indicó que en estos momentos el principal problema al que se enfrenta el río reside en la solicitud de modificación de la concesión y la puesta en marcha de la tercera fase de la recarga del acuífero.
También intervino Juan Senovilla, presidente del Consejo de Agricultura Ecológica de Castilla y León. Regulada desde el año 1991 y basada en las prácticas tradicionales, esta agricultura surge «cuando consumidores y agricultores buscan una alternativa a los desmanes que la agricultura química generaba en la salud de las personas y en el medio ambiente», señaló.
Senovilla habló de sanidad vegetal, de cultivos de rotación y de cómo los tratamientos, que se realizan a partir de minerales, vegetales o entes biológicos (como bacterias) «son respetuosos con la salud, con el medio y con el agricultor». El reglamento actual para que un producto pueda ser denominado ecológico «es de mínimos», dijo. También destacó que el consumo está creciendo entre un cliente que «en su mayoría busca mejorar su salud»; pero existe también uno específico «con sensibilidad química». Con la agricultura ecológica, subrayó, se persigue «poner freno a lo que está causando perjuicio».
En la actualidad, Castilla y León cuenta con 45.000 hectáreas de agricultura ecológica, de los dos millones existentes en todo el país y de un total de diez millones en Europa, cifras que se tratan de aumentar «para frenar, para detener la agricultura química». También puso el foco en que este tipo de agricultura ha pasado a ser de interés para los grandes operadores alimenticios, «y hemos llegado aquí sin publicidad y marketing, simplemente con el boca a boca y el interés por mejorar la salud».
También participó en el festival Rosalba Fronteriz, concejala del grupo Valladolid Toma la Palabra, que expuso cómo ha sido el proceso de recuperación de la gestión pública del ciclo integral del agua en la ciudad. El Ayuntamiento de Valladolid gestiona directamente los servicios de abastecimiento de agua, saneamiento y depuración.
Fronteriz explicó cómo fue el proceso de la toma de decisión sobre el método de gestión, para lo cual se contrató personal técnico especializado, que posteriormente realizaría un informe sobre las alternativas. La propuesta del grupo municipal se llevó a múltiples foros, encuentros y charlas abiertos a la ciudadanía para obtener un apoyo vecinal «que fue decisivo para convencer al PSOE», socio de gobierno de Valladolid Toma la Palabra en el Ayuntamiento.
En este proceso también hubo un diálogo con la empresa y la plantilla, puesto que se quería mantener a los trabajadores de la empresa privada que hasta el entonces gestionaba el agua en la ciudad. Finalmente llegó la propuesta de la comisión, que optó por crear una entidad pública empresarial, planteada como mejor propuesta en el informe. Aunque la gestión directa sin órgano era la más eficaz económicamente, la ley no permitía subrogar a todos los trabajadores, por lo que faltaba una de las patas imprescindibles en el proceso, que era la integración de la plantilla.
Fronteriz desgranó los pros y contras de los distintos modos de gestión. Tras elaborar numerosos informes, además de los estatutos y reglamentos, en diciembre de 2016 el pleno aprobó la gestión. Como elementos clave para la toma de decisión, la concejala apuntó «la voluntad política, un déficit acumulado de inversión preexistente, una necesidad de fuerte inversión en los próximos 15 años, tarifas más baratas cuando sea necesario un incremento, y con criterios sociales, y continuidad de la plantilla, con lo que además se garantiza calidad y derechos sociales». Este año se ha aumentado un 1% su salario.
Fronteriz también explicó que se ha tratado de un proceso lento, pero que los resultados «están a la vista», ya que se ha conseguido ahorrar y el año pasado se invirtieron 11 millones de euros en mejoras en una red que, según apuntó, se encontraba bastante deteriorada y envejecida. Ahora se han aprobado 33 millones más.
El Ayuntamiento se ha enfrentado a varias demandas, hasta ahora todas desestimadas, por lo que, a su juicio, «se está demostrando que la gestión pública puede ser más eficaz que la privada».
En la presentación del festival, De Benito recordó que en Cuéllar existe una empresa privada gestionando los servicios de agua municipales «sin contrato en vigor, y hasta la fecha el gobierno municipal ni ha tomado las riendas para gestionarlo directamente ni ha sacado el pliego preceptivo a concurso para la gestión indirecta». La coalición es partidaria de que el Ayuntamiento asuma la gestión de este servicio.
El ciclo de conferencias lo cerró Almudena Pascual, una joven de Mata de Cuéllar estudiante de grado de Ingeniería del Medio Natural en la Universidad Politécnica de Madrid. Ella expuso su trabajo sobre caracterización, diagnóstico y propuesta de actuaciones para la mejora ambiental del río Cega a su paso por Mata de Cuéllar, realizado para la asignatura de Detección y Corrección de impactos.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.