Borrar
Castillo de Turégano, situado en lo alto de un cerro. Antonio Tanarro
El castillo de Turégano indaga sobre sus orígenes

El castillo de Turégano indaga sobre sus orígenes

La Diputación de Segovia aporta 8.000 euros para el estudio sobre los paramentos de la fortaleza

El Norte

Segovia

Sábado, 10 de noviembre 2018, 12:08

La Diputación de Segovia aportará 8.000 euros para la investigación de los orígenes y características de la iglesia fortaleza del castillo de Turégano, que está realizando el profesor Luis Miguel Yuste, con el objetivo de datar sus diferentes épocas constructivas y elaborar una planimetría de la edificación. El presidente de la institución provincial, Francisco Vázquez, y el alcalde de Turégano, Juan Montes, rubricaron el convenio de colaboración. El Ayuntamiento de la villa de Turégano quiere tener «una aportación definitiva», y lo más rigurosa y documentada posible, sobre la iglesia del castillo, respaldando el proyecto para que la publicación de los resultados pueda ver la luz y ser «una referencia historiográfica y academicista» de expertos como los profesores Luis Miguel Yuste e Isaac Sastre.

Por otra parte, el Consistorio de Turégano convocó el II Workshop del Patrimonio Cultural, que consiste en un taller de trabajo intensivo que se centrará en la preparación de una exposición con motivo del Año Jacobeo 2021 y así poner de relieve el valor del ábside románico de la iglesia parroquial de Santiago, en el que se conmemora la peregrinación a Santiago de Compostela de Fernando III. Las reuniones técnicas, que serán apoyadas por la Diputación, van dirigidas a profesionales titulados y alumnos de Arquitectura, Arquitectura Técnica, Escuelas de Conservación y Restauración de Patrimonio o Bellas Artes, Historia del Arte, Historia y Documentación. El Workshop tendrá una dedicación intensiva y presencial, de lunes a viernes, entre el 19 y el 30 de noviembre, de 9:00 a 14:00 y 16:00 a 19:30 horas.

Beca de formación

Una vez concluida la parte presencial, se iniciará una segunda no presencial que durará otras tres semanas, para finalizar de forma telemática los trabajos iniciados bajo la responsabilidad de cada participante en el workshop. El número de plazas está limitado a seis participantes, con una beca una beca de formación de 800 euros. La participación incluye alojamiento, asistencia y participación en las actividades del workshop, participación en el equipo interdisciplinar para realizar el proyecto común y un certificado de asistencia, informa Ical.

Turégano ya acogió en 2017 este Workshop de Patrimonio Cultural de Turégano del que salió el proyecto que se presentó con el fin de aspirar a la ayuda del 1,5% Cultural que convoca el Ministerio de Fomento para la conservación del patrimonio arquitectónico. Asimismo, el equipo de expertos becados consideró necesarias algunas intervenciones en el castillo para su mejor explotación cultural y turística, como mejorar su accesibilidad, con una rampa para discapacitados físicos en la entrada a la iglesia, y algún tipo de instalación en su interior para acoger exposiciones temporales. El alcalde de Turégano. Juan Montes, tiene muy claro que el castillo, la iglesia que alberga y el entorno necesitan una reforma global e intensiva si los vecinos no quieren perder el que es su emblema y su seña de identidad patrimonial. La fortaleza está en la UCI. Solo es visitable una parte, ya que hay zonas en las que el peligro de desprendimiento es evidente.

La fortaleza de Turégano fue morada de obispos, prisión del Estado y eclesiástica y terminó condenada al abandono durante décadas, aunque mantiene su carácter imponente y su singularidad. De hecho, es el único castillo del siglo XV que se conserva intacto, sin posteriores reformas que hayan modificado los materiales, estructura o esencia. La gran reforma de este castillo, del que se desconoce la fecha exacta de construcción, se realizó precisamente en el siglo XV. Después tan solo se han realizado intervenciones puntuales y de emergencia, explica el concejal socialista de la villa, Jesús Bravo. Por ejemplo, en 1931 se ejecutaron obras para quitar los yesos del interior de la iglesia, también se actuó en 1951, en los años 70 y en 1995, cuando los alumnos de la escuela taller consolidaron la muralla. Además, en 2003 se hicieron pequeñas obras en los torreones.

Salvar zonas de riesgo

Declarada Bien de Interés Cultural (BIC) y de origen es celtibérico, la fortaleza está en el punto de mira de la Junta de Castilla y León, que a lo largo de los dos últimos años ha tratado de salvar las zonas en riesgo y ha elaborado un listado de algunas de las patologías principales, entre ellas la carencia de impermeabilización de las cubiertas, el deterioro de la piedra caliza y de los monteros del rejuntado, los movimientos puntuales de sillares y la pérdida de elementos en coronaciones. También se ha detectado el cierre de huecos que conectaban con las salas al sur del castillo, la difícil accesibilidad y la pérdida de elementos de cierre.

En 2017 se invirtió una partida de 58.500 euros, cofinanciada por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (Feder) para la consolidación, reparación e impermeabilización del torreón central de la triple torre del homenaje del castillo y su adaptación para uso turístico. Las obras implicaron la demolición de la cubierta y la sustitución por otra plana en un único nivel. Además, la Junta destinó 1.500 euros de subvención directa al Ayuntamiento para el estudio y propuesta de intervención de los revestimientos murales y paramentos de la iglesia de San Miguel, en el interior del castillo-fortaleza.

A finales de agosto comenzó una segunda fase de restauración, también cofinanciada con fondos europeos, y dentro de las actuaciones contempladas en el plan director del monumento.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elnortedecastilla El castillo de Turégano indaga sobre sus orígenes