

Secciones
Servicios
Destacamos
La internacionalización de su alumnado es una de las señas de identidad de IE University, que el próximo curso abrirá en Madrid su nuevo campus, ... concebido totalmente en vertical, una torre de Babel con capacidad para 6.000 alumnos. Salvador Carmona, rector de la universidad privada, recalca que «Madrid es a más» y que la sede en el convento de Santa Cruz la Real no corre peligro y mantendrá todas sus titulaciones «porque a Segovia quieren venir estudiantes de todo el mundo».
–IE University es una universidad joven; cuando adquirieron en 2009 todos los derechos de la SEK y se hicieron cargo del campus de Santa Cruz la Real afirmaban que en diez años sería el Oxford continental, la mejor universidad del sur de Europa. ¿En qué posición están ahora?
–Estamos en el puesto 24 del mundo en empleabilidad, somos la primera española en este ranking del Financial Times y de Europa continental también somos la primera. Ahora, entre Segovia y Madrid tenemos 3.400 alumnos, 1.400 en el campus de Santa Cruz la Real, hemos superado los objetivos. Oxford era una referencia metafórica, pero los objetivos específicos están conseguidos. El problema para incrementar los alumnos en Segovia es que el campus lo tenemos ahora mismo lleno.
–Hubo un acuerdo para unir fuerzas con otros centros de estudios superiores de Segovia, con la Universidad de Valladolid, la UNED y la Academia de Artillería. Parece que ha quedado algo estancado.
–La relación entre instituciones es muy buena y estamos abiertos a cualquier tipo de colaboración. Hemos hecho, puntualmente, actividades conjuntas, como el bicentenario de la Academia, pero la dinámica de las cuatro es distinta, y nosotros tenemos la peculiaridad de que nuestro alumnado es muy internacional y eso dificulta algunas actividades.
–¿Hay competencia con la universidad pública?
–No, la relación es muy buena porque nosotros no estamos quitándoles alumnos que puedan tener, el 76% de nuestros estudiantes de nuevo ingreso son internacionales y nos movemos en planos complementarios.
–¿La procedencia extranjera de su alumnado dificulta la integración en la ciudad?
–Algunos de ellos no hablan castellano cuando llegan. Nosotros les ofrecemos clases de español a los estudiantes, y esperamos que todos los que salen de aquí al terminar la carrera tengan un español muy fluido, un idioma de salida.
–¿Cree que esa internacionalización puede suscitar envidias?
–No, sinceramente creo que no, que las relaciones en el entorno universitario son muy buenas. Lo que le interesa a la universidad española es que se le reconozca como universidad de calidad; por ejemplo, si hablamos de Stanford en San Francisco o del MIT en Boston, entre ellas lo que interesa es que se hable de que hay un sitio donde estudiar como referencia. Nosotros estamos encantados de que en España, en Valladolid o Salamanca, haya universidades buenísimas y que se nos reconozca como parte de ese 'cluster'.
¬¿Piensa que IE es una universidad con más privilegios que otras? Así lo insinuó el vicerrector del campus de la UVA en Segovia a raíz del desencuentro con la Diputación al reclamar que se cumpliera el compromiso de aportar financiación para la segunda fase.
–Desde el punto de vista de las administraciones públicas nosotros no tenemos privilegios especiales. De hecho, no tenemos acceso a subvenciones y cuando nos dan un proyecto de investigación competimos con todas las universidades públicas y privadas, y es la calidad lo que importa. Lo que tenemos es el convento de Santa Cruz que nos cede la Diputación y como parte del acuerdo damos una cantidad de dinero para que la Diputación conceda 50 becas para alumnos de Segovia. Yo creo que eso fue un malentendido, no tiene importancia.
–Ha habido años en los que las becas no se han llegado a cubrir. ¿A qué lo atribuye?
–Ahora están cubiertas, quizá fue porque la universidad no se conocía cuando llegamos, pero ahora creo que son muy atractivas las becas para los alumnos de Segovia.
–¿Qué les dice a quienes piensan que son elitistas?
–Yo la única élite que reconozco es la intelectual. Damos a los estudiantes una formación de primer nivel mundial, y en eso somos muy consistentes. En el ámbito de élites económicas hay que decir que tenemos este programa de becas y el de la Fundación del Instituto de Empresa, y si hay un estudiante bueno no se va a quedar sin estudiar por falta de medios económicos.
–Ha habido quejas por ruido en fiestas en pisos que los ciudadanos achacaban a alumnos de IE, ¿les han llegado?
–Podrían ser de otras universidades. Pero sí, las quejas nos han llegado de manera indirecta. Nosotros tenemos un código ético y somos muy duros con esto. También somos muy exigentes con el comportamiento de los alumnos, tienen que sacar una educación integral de aquí. No somos felices si hay un estudiante que saca un diez en una asignatura y luego está creando problemas en la ciudad; ese no es el tipo de estudiantes que queremos. Somos conscientes de que el tema se ha planteado y lo hemos hablado con los representantes de los alumnos, estamos trabajando en ello y, sinceramente, no me parece que esté claro que los estudiantes que han armado esos ruidos sean de IE University.
–¿Ha habido alguna advertencia o procedimiento de sanción?
–Hemos recordado a los alumnos que hay un código ético y que este tipo de comportamientos son sancionables, y lo saben. La sanción puede ser desde una amonestación verbal hasta la expulsión de la universidad. Pero de momento nos hemos dado por enterado de algo que a la universidad no ha llegado, que hemos sabido por la prensa. No ha llegado, pero nos hemos adelantado a eso.
–¿Cuál es el impacto económico de IE University en Segovia?
–Se puede ver en varios planos. Sin entrar en el profesorado –la universidad tiene 200 empleados– desde el punto de vista de los 1.400 estudiantes, en números redondos lo que ellos consumen por rentas de alquiler, comida, ropa y todo lo demás son unos 1.100 euros al mes durante diez meses. Estamos hablando de un impacto de un millón y medio de euros al mes. Y luego hay un dato que suele pasar desapercibido, y es que nosotros no solo desarrollamos las actividades de grado, también tenemos muchos programas de formación que se imparten en Segovia. Todas las aperturas de curso de máster se hacen aquí. Hemos calculado el número de personas que vienen y en el último curso fueron más de 13.000, que estuvieron uno o dos días, sin contar los padres de los estudiantes. Eso también es un flujo de impacto económico. Y luego está el impacto social; por ejemplo, la Casa de la Lectura ha sido rediseñada con la colaboración de estudiantes del Laboratorio de Diseño de la Universidad, y también participamos en el programa de alumnos embajadores.
–Precisamente, la ocupación de edificios históricos, como Santa Cruz y el Centro de Creatividad de la Casa de la Moneda, ha despertado algunos recelos.
–En este centro realizamos interacciones con las start-up de la ciudad, y también estamos encargados del mantenimiento del edificio histórico. Por ejemplo, en Santa Cruz hemos invertido este año 800.000 euros en las pistas deportivas y en el sistema de calefacción, y estamos muy orgullosos de poder disponer del edificio, en el que hemos invertido más de 10 millones de euros, por eso estamos dispuestos a realizar modificaciones en cualquier edificio. Si hay gente a que no le guste que se reúna en el centro de creatividad el Laboratorio de Diseño, a lo mejor es que preferiría que estuviera vacío.
–¿Qué papel juegan las residencias de estudiantes para IE, piensan adquirir algún edificio más para sacarlas fuera del campus?
–Para nosotros, como objetivo, son muy importantes las residencias. Los padres de los estudiantes que llegan el primer año lo que quieren es que estén en una residencia universitaria, y no en un piso con otros. Por eso nos interesa que haya residencias buenas. Si nos encontramos con buenas posibilidades dentro de Segovia es algo a lo que no renunciamos, porque estamos muy a gusto en la ciudad. Hay contactos, pero no podemos decir nada más por ahora.
–El campus vertical en la quinta torre del Paseo de la Castellana está previsto que se inaugure el próximo curso. ¿Habrá traslado de grados de Segovia a Madrid? Por decirlo de otra manera, ¿peligran alguno de los estudios que imparte IE University en Segovia?
–No peligra nada. Madrid es a más. La forma en que está organizado no es quitar cosas de aquí, sino que los edificios que tenemos en Madrid no están todos en la mejor zona universitaria y la torre está hecha para estudios universitarios, es un edificio grande que permite ser más eficientes en la gestión de todos los procesos. Los grados que están aquí se van a mantener. Nuestra idea es que lo más que puede ocurrir es que los grados de Segovia se repliquen en Madrid, como ya se hace con Administración de Empresas. Creo que hay estudiantes que vienen a Segovia porque aquí se vive la vida universitaria, en un campus abierto 24 horas, en un recinto comparable a cualquiera de los que hay en Oxford y en un entorno absolutamente internacional con muchísimas posibilidades. Hay alumnos que prefieren vivir en una gran ciudad, pero muchos prefieren venir aquí y es su elección. Los campus son complementarios, puede haber cosas que se hagan aquí y que se repliquen en Madrid, pero no habrá cosas que solo se hagan en Madrid.
–Pero el campus vertical tiene cabida para unos 6.000 alumnos, casi el doble de los que tienen ahora. ¿Cómo rentabilizan un edificio de estas dimensiones? ¿Van a alquilar una parte?
–Hay que decir que del edificio que construye OHL nosotros nos quedamos con una 'L', y la otra parte de la torre será de una clínica privada. Hemos solucionado muy bien la accesibilidad, porque un estudiante no puede estar veinte minutos esperando un ascensor, y la torre solo tendrá uso universitario, pero no es solo un edificio de aulas, también hay espacios de convivencia e interacción con pisos comunicados mediante escaleras. El volumen de alumnos que tenemos en Madrid ya es grande, de unos 2.000 alumnos, y el edificio estará disponible a partir del próximo curso académico, pero no pretendemos llenarlo el primer año. Nuestro primer objetivo en la educación de los estudiantes es siempre la calidad, a corto, a medio y a largo plazo.
–¿Frenará esto la expansión del campus de Segovia o hay perspectivas de ampliar el número de grados?
–Sí, pero no tengo ahora los datos. El mapa de titulaciones de todas las universidades, que es para una legislatura completa, comenzará a negociarse ahora con la Junta y seguramente en febrero podremos hablar de las titulaciones que se van a impartir en los próximos cuatro años.
–¿Cuál es el ámbito de conocimiento que les interesa?
–Intentamos un crecimiento orgánico, nuestra base es Administración de Empresas y Derecho, luego Relaciones Internacionales, Piscología y Análisis de Datos y vamos siempre apoyando a lo que ya tenemos, sin dar saltos a áreas que no tenemos. Nuestro objetivo es profundizar todo lo que podamos en tecnología y sostenibilidad, incluso en las titulaciones que tenemos.
–¿IE University tiene algo que reclamar al nuevo Gobierno?
–Que sigan dando pasos en materia de internacionalización. Uno de los problemas que nos hemos encontrado y que ya está solucionado es que el número de estudiantes chinos en IE es simbólico, cuando se reciben muchos en España y hay unos 600.000 estudiando fuera de su país. Ocurría que el Gobierno chino solo reconocía una serie de universidades públicas y privadas en base a la antigüedad, y teníamos esa desventaja. Tras hablar con la Embajada de China es España está solucionado y nos está permitiendo que vengan universitarios chinos. Otro factor que ha hecho el Ministerio de Educación es liberar o flexibilizar la selectividad para extranjeros, y eso hace posible que las universidades podamos tener más estudiantes extranjeros.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.