![La campaña navideña representa el 65% de las ventas anuales en las jugueterías](https://s2.ppllstatics.com/elnortedecastilla/www/multimedia/2024/01/03/juguettos-k2nD-U2101153252574VPI-1200x840@El%20Norte.jpg)
Segovia
La campaña navideña representa el 65% de las ventas anuales en las jugueteríasSecciones
Servicios
Destacamos
Segovia
La campaña navideña representa el 65% de las ventas anuales en las jugueteríasNo serán pocos quienes tengan que rehacer la carta a los Reyes Magos porque la Nancy Aitana, el juguete más demandado de esta campaña de Navidad, ha agotado todas sus existencias y ni Melchor, Gaspar y Baltasar van a poder encontrar la muñeca en ... un solo almacén de España. Las jugueterías han vendido como churros 'Nancy un día siendo Aitana', el encargo que las niñas segovianas más han incluido entre sus peticiones a los Magos de Oriente.
Noticias relacionadas
Es 4 de enero y las jugueterías apuran las horas de una campaña de Navidad de algo más de dos meses. La actividad se concentra en los últimos días porque el consumidor suele dejar las compras para el final. «Lo preveíamos; es algo que viene pasando de unos años a esta parte. Los últimos días de diciembre fueron muy flojos y, sin embargo, desde el día 2 estamos teniendo jornadas muy fuertes. Como todos los años hemos hecho campaña de reserva de juguetes, pero, al final, los últimos días son los más fuertes. Parece que a la gente le gusta ir a hacer las compras navideñas al límite», señala Rubén de Juan, gerente de la juguetería Toy Planet, que tiene dos franquicias en Segovia, una de ellas en el centro comercial Luz de Castilla.
La campaña está siendo buena, en líneas generales, pese al descenso de ventas que viene observándose desde hace algunos años. «Hasta el tiempo está jugando a nuestro favor porque no hay previsión de nieve. Una nevada puede arruinarte media campaña, y eso supone un daño tremendo porque en la campaña de Navidad están cifradas nuestras esperanzas», añade De Juan. Para una juguetería como Toy Planet, la temporada de Papá Noel y Reyes representa entre el 55% y el 60% del volumen anual de ventas. «Es un porcentaje muy alto que debemos cuidar. Son dos meses que aglutinan la mayor parte de las ventas de todo el año. Empezamos el día 1 de noviembre y concluimos el 5 de enero. Primero Papá Noel y después los Reyes Magos. Aunque en España todavía siguen teniendo más tirón los Reyes Magos que Papá Noel», explica el gerente de Toy Planet.
Los empresarios del sector coinciden en el diagnóstico del descenso de ventas. «Es generalizado; yo lo percibo, al menos, en aquellas comunidades autónomas donde tenemos franquicia», apunta Licio del Barrio, gerente de Juguettos Segovia. Del Barrio cree que el mercado se ha resentido debido al aumento de las hipotecas, de los carburantes y de los alimentos esenciales. «Las familias están comprando menos juguetes, o comprando juguetes más económicos. Esto se lleva notando desde hace tiempo y este año especialmente desde antes del verano. Durante una campaña tan importante como esta se nota mucho más, naturalmente», añade el responsable de Juguettos, franquicia para la que la campaña navideña supone entre un 65% y un 70% de las ventas anuales. «Antes de esta crisis rondaba el 80%, ¿eh?», matiza.
Su colega, Rubén de Juan apunta a otras causas igual de dañinas que la crisis o más, porque pueden convertirse en estructurales: «En España, el gran problema que tenemos es el descenso de la natalidad. La natalidad es muy baja. Y en comunidades como Castilla y León lo padecemos enormemente. No nacen tantos niños como antes, hay menos, y se venden menos juguetes. Es lógico. Es uno de esos males de la España que llamamos despoblada».
La competencia de las plataformas de venta 'on-line' es muy fuerte y hace mucho daño, pero Licio del Barrio ahonda en otra circunstancia derivada de la vida contemporánea: el uso de la tecnología, cada más frecuente entre niños de corta edad. Muchos de los deseos que los pequeños incluyen ahora en sus cartas a Papá Noel o a los Reyes Magos tienen forma de tablet, móvil o consola. «El problema es que los niños y las niñas se hacen ahora mayores más pronto. O les hacemos mayores más pronto. Hace unos años, un niño empezaba a arrinconar sus juguetes a los diez o los doce años; ahora los dejan a partir de los siete o los ocho. Y las niñas, poco más o menos. Igual a los nueve. Desconozco las causas, pero es algo que ocurre entre ellos, después de recibir la Primera Comunión. Dejan de jugar con los juguetes y están todo el día con los móviles, los relojes interactivos, las consolas... Son los regalos que empiezan a recibir a esa edad. Esto acorta la vida de los juguetes y también la etapa de la infancia. Es una pena. Yo tengo un niño de ocho años y está ciego con la tecnología. No sé qué está ocurriendo», señala Del Barrio.
En relación con los juguetes no sexistas, el gerente de Juguettos considera que se ha progresado mucho y que cada vez está más difuminada la barrera entre los sexos. «El niño juega perfectamente con muñecas, cocinitas y esas cosas. A las niñas les cuesta más jugar con coches... Pero ya no está tan estereotipado como antes. No obstante, sigue prevaleciendo que cada uno juegue con las cosas que siempre les han gustado».
La competencia de las grandes plataformas de venta por Internet, la carestía de la vida y la irrupción de los aparatos tecnológicos en el mundo infantilñ
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.