c. á.
Segovia
Viernes, 1 de marzo 2019, 18:29
La primera ministra del Reino Unido, Theresa May, anunció el miércoles en la Cámara de los Comunes que la entrada en vigor del 'brexit' podría experimentar un retraso, más allá de la fecha oficial del 29 de marzo, si el Parlamento británico rechaza de nuevo ... el pacto con la Unión Europea y a continuación vota a favor de un 'brexit' sin acuerdo. A día de hoy, puede darse cualquier escenario: salida brusca el 29 de marzo, solicitud a la Unión Europea de una prórroga para la salida efectiva, elecciones generales en el Reino Unido o convocatoria de un nuevo referédum.
Publicidad
Los empresarios segovianos están a la expectativa. El 'brexit' está condicionando las exportaciones de las empresas de la provincia. Tradicionalmente, el Reino Unido ha ocupado una de las 10 primeras posiciones como país cliente de los productos segovianos, aunque siempre en los últimos puestos, detrás de Portugal, Francia, Bélgica, Alemania o Marruecos, pero el peso relativo del mercado británico para las empresas de la provincia ha disminuido desde que el Reino Unido votó a favor de su salida de la Unión Europea. Si en 2016 –el mejor año para las exportaciones segovianas hacia ese país– se exportó por valor de más de 11 millones de euros, el año pasado la cifra se redujo a 6,8 millones.
«Aunque otros mercados tienen una mayor importancia estratégica para las empresas segovianas, el británico siempre ha sido un mercado interesante. Evidentemente, a partir de la salida del Reino Unido de la Unión Europea, tendrá menos interés porque las dificultades para exportar serán mayores. Cuando el 'bréxit' entre en vigor, exportar a las islas será tan complicado –o tan fácil– como exportar a un tercer país. Eso implica que debe haber unas certificaciones específicas, una regulación del país que recepciona las mercancías sobre calidad, sobre certificados fitosanitarios que afecten a las plantas y los alimentos, en definitiva, una normativa específica y unos aranceles que ahora no existen. Esto quiere decir que los productos de las empresas que ahora mismo están exportando van a perder competitividad en ese mercado, con lo cual es normal que las exportaciones al Reino Unido continúen bajando», explica el director general de la Cámara de Comercio e Industria de Segovia, Carlos Besteiro. El año pasado, 37 empresas segovianas exportaron algún tipo de producto al Reino Unido.
En productos como las hortalizas, las plantas vivas y las máquinas y los aparatos mecánicos se concentra el 50% de las exportaciones segovianas al mercado británico. Las importaciones son algo inferiores –actualmente, alcanzan un valor de 5,5 millones de euros– y la mitad se concentra en bebidas, máquinas y aparatos eleéctricos y automóviles. «Un comercio sostenido entre el Reino Unido y la Unión Europea pasa por acuerdos concretos para establecer, por ejemplo, si un determinado producto debe llevar o no arancel, y esas negociaciones –largas, por lo que se prevé– implican que todos los productos llevarán, por defecto, un arancel. Por lo tanto, el 'brexit' va a afectar muchísimo al comercio. Las compañías que tengan empresas británicas en sus cadenas de suministro notarán el impacto del 'brexit' en sus proveedores, intermediarios o transportistas», advierte Besteiro.
La Cámara ha recopilado toda la información oficial de la Comisión Europea con el fin de ponerla a disposición de los empresarios, que podrán dirigirse a la institución para plantear cualquier duda o necesidad.
0,99€ primer mes
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.