Secciones
Servicios
Destacamos
maría martínez
Segovia
Martes, 3 de diciembre 2019, 21:11
El claustro del Seminario Diocesano, que llevaba veinte años cerrado, ha vuelto a abrir sus puertas con un belén de cuarenta metros cuadrados, que comenzaron a realizar en el mes de julio. La tarea no fue solo construirlo, sino también limpiar el espacio. En ... palabras de Francisco Jimeno, formador del Seminario de Segovia, el motivo de realizarlo ha sido la intención de volver a llamar la atención sobre el lugar. «No deja de ser un reclamo para saber que la Diócesis de Segovia tiene seminario. En el año 2000 se cerró y hemos conseguido que se vuelva a abrir». No solo han buscado una gran exposición, sino conectar ambos conceptos.
Lo más característico del nacimiento es el esfuerzo para lograr que estuvieran integrados los colores de la provincia. El primer pueblo que aparece es de la zona nordeste, con las casas de adobe y el color oscuro, que es el reflejo de los pueblos negros. También decidieron no olvidarse de otros dos conceptos como son la tierra de pinares y el rojo de las piedras de las cuevas.
Han comprado piezas, pero la mayoría han sido prestadas por distintos belenistas de la diócesis. Las casas iniciales que reflejan Riaza vienen de Cuéllar, la zona urbana de Cantalejo. Al final se puede ver el Castillo de Coca, que lo cedieron, al igual que el belén monumental egipcio que también desde ayer puede visitarse en el Palacio Episcopal. «Nos hemos encargado de unificar todo aquello, darle un contexto rural-tradicional y ambientarlo. En definitiva, lo que se llama plantar el belén».
Todo esto es el cuarto capítulo, pero el resto de la labor está recogida en otros cuatro: 'Iniciativa divina y autorrevelación', 'Respuesta del hombre a Dios', 'Y la promesa va tomando cuerpo' y 'Preparad el camino del señor'. Las imágenes que conforman los parajes son de Mayo Lebrija, quien realizó el belén más grande de Europa y, de Montserrat Ribes. «Con las que no teníamos nos ha ayudado la Asociación de Belenistas de Alcalá de Henares, que son muy amigos nuestros y nos han dejado cuarenta».
La voluntad es que después de esta exposición navideña, vengan otras detrás. De momento, para Semana Santa tienen previsto una acogida de dioramas de la Pasión. «Queremos que todo sea humilde, sencillo y con un carácter evangelizador».
Con respecto al menor número de nacimientos en España acompañado del aumento del presupuesto en luces opina que no tienen que competir, sino potenciar el turismo religioso. «Yo no estoy en contra ni de las luces ni de los árboles. La luz es un símbolo religioso y todo lo que sea iluminar, fenomenal».
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.