El Ministerio de Transición Ecológica obliga a las ciudades de menos de 50.000 habitantes a tener implantada una zona de bajas emisiones en diciembre de 2023, y el Ayuntamiento de Segovia ha elegido las 48 hectáreas del recinto amurallado para empezar a poner ... su granito de arena en la lucha contra el cambio climático. El plan está trazado y no hay vuelta atrás: la peatonalización del casco antiguo de Segovia conllevará la reducción de coches en su interior, la instalación de sistemas de control de acceso o la eliminación de plazas de estacionamiento junto a los monumentos, entre otras medidas.
Publicidad
Precisamente, para afrontar económicamente la reconversión, el Ayuntamiento optará a la subvención para la implantación de zonas de bajas emisiones y la transformación sostenible del transporte, prevista en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia del Gobierno. El proyecto que ha presentado compete a varias áreas del gobierno municipal e incluye la reducción drástica de las emisiones de Co2 en el recinto amurallado, proyecto encuadrado en la primera solicitud, que prevé un desembolso de 3.085.835 euros, aunque la cantidad que el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana subvencionaría sería 2.295.249 euros (el Ayuntamiento aportaría 790.585 euros).
Entre las acciones previstas en la zona de bajas emisiones en que quedará convertido el recinto amurallado figuran el cambio de regulación del tráfico con un modelo de movilidad sostenible que mejore la calidad del aire y mitigue el cambio climático; el control de acceso de vehículos a la zona; la peatonalización de calles; la eliminación de plazas de aparcamiento junto a los monumentos o edificios declarados BIC;la autorización de paso a vehículos 'cero emisiones', y la progresiva sustitución de los autobuses actuales por otros de tecnologías más eficientes y sostenibles, según explicó ayer la concejala de Urbanismo, Clara Martín, que garantizó el acceso al casco antiguo de residentes, familiares de personas mayores o dependientes, vehículos autorizados (taxis, autobuses, proveedores...) y coches cien por cien eléctricos. «El resto de los vehículos podrá acceder al aparcamiento soterrado de las Oblatas, pues habrá un eje que unirá la calle San Juan con el paseo del Obispo y la Puerta de Santiago por el que circularán coches convencionales, aunque no podrán aparcar en superficie», dijo.
Otra acción prevista en la primera solicitud municipal a la subvención ministerial contempla la adecuación de los espacios urbanos como itinerarios ciclistas. El Ayuntamiento ha incluido aquí el carril bici ya licitado y de inmediata ejecución, además de otros itinerarios que permitirán la movilidad en bicicleta entre la llamada rotonda del Pastor, en Nueva Segovia, y el carril bici de la carretera de La Granja o entre los barrios de Nueva Segovia y los Sexmos.
Publicidad
La adecuación de los espacios urbanos para la implantación de itinerarios peatonales y la mejora de la accesibilidad es otra de las medidas, que incluye la peatonalización completa del eje Marqués del Arco-Daoiz, calles con gran afluencia de turistas, y los ascensores que se están construyendo para salvar el desnivel entre los barrios de San José y El Palo Mirasierra.
Una cuarta acción son las actuaciones encaminadas a «calmar» el tráfico rodado. «Como la puerta de Santiago será uno de los principales puntos de salida de la zona de bajas emisiones, hay que renovar el pavimento y las infraestructuras del paseo de San Juan de la Cruz para que el firme soporte el paso de los vehículos», añadió Martín.
Publicidad
El Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana destinará 1.000 millones de euros a atender esas solicitudes prioritarias que reciba de las ciudades, aunque les ha permitido presentar una segunda solicitud que se subvencionaría en el caso de que no se ejecutara todo el gasto previsto. En esa segunda solicitud, el Ayuntamiento de Segovia ha incluido actuaciones por importe de 3.993.000 euros, de los que 1.430.000 corresponderían a la subvención y 2.563.000 a la aportación municipal. Entre las medidas recogidas figuran las obras de adecuación de las cocheras municipales para el uso de vehículos eléctricos y la adquisición de cuatro autobuses eléctricos de doce metros de longitud destinados a las líneas 11 y 12, que comunican el centro de la ciudad con la estación del Ave. El precio de cada vehículo supera los 780.000 euros y el importe susceptible de subvención es de 200.000 euros por autobús.
«El objetivo de todas estas medidas es que la ciudad ofrezca a sus vecinos más calidad de vida y prevalezca la movilidad saludable y sostenible, en la que el peatón tenga preferencia frente al vehículo privado y haya una mayor eficacia en la gestión del tráfico y del transporte público», indicó la concejala de Urbanismo.
Publicidad
Antes de que termine el año, el Ayuntamiento sabrá si el Gobierno ha aceptado sus solicitudes. En caso afirmativo, el municipio debe tener iniciada la licitación de las actuaciones el 30 de abril de 2022 y adjudicado el 60% el 30 de noviembre del mismo año. El total de los proyectos deben estar ejecutados el 31 de diciembre de 2024, aunque la implantación de la zona baja en emisiones tendría que estar lista en diciembre de 2023 para dar cumplimiento a la legislación estatal en la lucha contra el cambio climático.
0,99€ primer mes
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.